Hoy, como os prometí, retomamos el apartado que empezamos hace ya unos días. Habíamos visto algunos útiles muy básicos relacionados principalmente con la máquina de coser, asi que ahora nos toca profundizar un poco más en la materia y descubrir las herramientas imprescindibles y prácticas a la hora de ponerse al lío y coser algo. ¿Empezamos?
?
IMPRESCINDIBLE: En primer lugar, como no podía ser de otra manera, dedicamos el primer puesto al descosedor. Es una pieza fundamental en la costura porque con ella se descosen rápidamente las puntadas hechas a máquina. Además, gracias a la pequeña cuchilla que tiene integrada, también resulta imprescindible para abrir los ojales una vez que terminamos de coserlos. ¿Qué os parece? ¡Es un 2 x 1 ideal!
Hablando del descosedor, hay una manera muy rápida de descoser que aprendí hace unos años y que os enseñaré en cuanto pueda por aquí. ¡Estad atentos!
IMPRESCINDIBLE: Unas tijeritas como estas diseñadas para cortar hilos. Su tamaño y su peso ligero las convierten en la herramienta ideal para esta tarea. Tenemos que mantenerlas siempre cerca de la máquina de coser para cortar el sobrante de hilo del principio y del final de cada costura.
Coser, cortar y planchar, tiene que ser nuestro grito de guerra.
IMPRESCINDIBLE: Un metro nos ayudará a tomar las medidas necesarias para confeccionar una prenda. Gracias al metro podemos tomar las medidas para hacer un patrón, podemos dibujar el molde, medir los dobladillos, el margen de costura… y cualquier cosa que nos surja.
PRÁCTICO: Una guía metálica imantada. (ATENCIÓN: En máquinas de coser electrónicas no se pueden utilizar porque podrían estropearse). Esta guía se coloca en la placa de la máquina de coser y nos ayuda a coser recto y a mantener siempre la misma distancia entre el borde de la tela y la aguja, algo muy importante si utilizamos patrones con margen de costura y no marcamos en la tela la línea de costura. Yo lo utilizo SIEMPRE y facilita muchísimo el trabajo. Para mí se ha convertido en una herramienta imprescindible.
IMPRESCINDIBLE: Sin ellas no podríamos coser, ni a mano ni a máquina… ¡Las agujas! Convendría tener varios modelos en casa para poder elegir la más adecuada para nuestro proyecto. Como norma general a más ligera y fina la tela, más fina debe de ser la aguja. Serán necesarias agujas de punta de bola para coser tejidos elásticos y agujas dobles si queremos imitar el acabado de una recubridora. También existen otras especialmente fabricadas para coser cuero, vaqueros, hacer acolchados, bordados, para puntadas decorativas… elige la más apropiada para tu tela.
PRÁCTICO: Estos enhebradores nos facilitarán el enhebrado de las agujas cuando nos cueste un poquito más. Yo siempre tengo en el costurero unos cuantos porque son muy delicados y yo un poco bruta así que no me suelen durar mucho.
POCO ÚTIL: Este enhebrador mágico lo compré hace unos años, lo utilicé unas cuantas veces y luego lo guardé en el fondo del armario porque no me gustó . Cuesta mucho más enhebrar la aguja de esta manera que haciéndolo a mano. A mí no me ha convencido.
IMPRESCIDIBLE: Hilos que combinen bien con nuestras telas. Podemos comprar bobinas pequeñitas y usarlas en la máquina o podemos comprar conos de la remalladora. En la actualidad encontramos muchísimas variedades de hilo con distintas composiciones y para diferentes usos. Hilo de torzal para hacer ojales, hilo para bordar? Todo depende de lo que queramos coser.
PRÁCTICO: Hilo de algodón específico para hilvanar. Es un hilo que se rompe fácilmente y esa característica lo hace ideal para pasar un hilván.
PRÁCTICO: Hilo transparente, para coser encaje, aplicaciones? cualquier cosa donde no queremos que se vea una costura. La forma correcta de utilizarlo en la máquina es la siguiente: Hacemos una canilla con hilo de color que combine con la tela y el hilo transparente lo utilizamos solamente en la parte de arriba de la máquina de coser.
PRÁCTICO: Hilo elástico, podemos fruncir la tela con una simple costura. La forma correcta de utilizarlo en la máquina es la siguiente: Ponemos en la parte de arriba un carrete de hilo de un color que combine con nuestra tela y la canilla la devanamos, a mano, con hilo elástico.
IMPRESCINDIBLE: Necesitaremos muchos alfileres, los utilizaremos para sujetar el patrón a la tela, para sujetar las telas entre sí al coser, para hacer las prueba de vestuario? Es muy importante desechar los que se encuentren en malas condiciones, de lo contrario nos pueden estropear la tela. Yo siempre tengo en casa dos tipos, los que tienen la bolita de plástico arriba que son los que más me gustan y los metálicos.
Los segundos los utilizo cuando tengo que sujetar la tela para planchar ya que no hay peligro de que se derritan por el calor.
IMPRESCINDIBLE: Jaboncillos, bolígrafos, tizas, rotuladores? cualquier cosa para transferir las marcas del patrón a la tela y así poder coserla correctamente. Hay infinidad de opciones para esta tarea, yo de momento utilizo el bolígrafo Frixion Ball del que ya os hablé en su día. Me gusta mucho para marcar la tela por el revés ya que a diferencia del jaboncillo, se consiguen líneas muy finas y precisas y se borran rápidamente con la plancha. Mi próxima adquisición será el dispensador de tiza para poder marcar tejidos oscuros, ya os lo enseñaré cuando lo tenga en casa para que veáis cómo funciona.
IMPRESCINDIBLE: Acerico, da igual si es imantado o si no lo es, pero tenemos que disponer de un lugar donde colocar los alfileres o de lo contrario los tendremos desperdigados por la mesa y no alcanzaremos a ninguno cuando nos sean necesarios.
Hace unos meses me compré uno imantado y desde entonces no lo cambio por nada en el mundo. Puedes lanzar los alfileres desde la distancia y se quedan pegados, si le das un codazo y se cae al suelo sin querer no se te desparraman los alfileres… ¡Un inventazo!
Por cierto, si tenéis uno como el mío yo os recomendaría no mezclar las agujas con los alfileres. Los alfileres los podemos poner encima (como en la foto) y si el imán tiene fuerza por debajo, podemos colocar las agujas por debajo, así queda todo imantado y separado :)
IMPRESCINDIBLE: Un dedal, el debate eterno: ¿Imprescindible o práctico? El dedal ya es cosa de cada un@, yo no lo utilizo salvo para coser tejidos gruesos donde cuesta pasar la aguja, pero hay muchas personas que manifiestan no saber coser sin dedal.
PRÁCTICO: Estas maquinitas para hacer cinta al bies evitarán que busquemos en la mercería una cinta que encaje exactamente con lo que estemos confeccionando ya que podremos hacerlas a partir de la propia tela que vayamos a utilizar.
PRÁCTICO: Si leíste esta entrada ya sabrás porqué puede ser muy práctica la cera de abeja cuando se cose a mano.
IMPRESCINDIBLE: Necesitaremos unas buenas tijeras que corten la tela sin dificultad. Es importante reservarlas única y exclusivamente para cortar tejidos. Si cortamos papel con ellas, estropearemos las tijeras y luego al cortar la tela podríamos estropearla, sobretodo si se trata de tejidos finos. Yo no utilizo mucho
PRÁCTICO: Si la tela se deshilacha sólo con mirarla, corta los bordes con unas tijeras zigzag y verás cómo no se deshilacha más, o lo hace en menor medida.
PRÁCTICO: Una lima de uñas. ¿Te perdiste esta publicación? Échale un vistazo para saber por qué una lima de uñas nos facilitará la tarea a la hora de pasar un pespunte por zonas gruesas o con muchas capas de tela, como el vuelto de un vaquero.
IMPRESCINDIBLE: Algunos prensatelas son imprescindibles para mí como por ejemplo el universal que viene con nuestra máquina de coser, el de cremalleras invisibles y alguno que otro más. Luego hay muchos que son muy prácticos porque nos facilitan ciertas tareas como el fruncidor, el prensatelas para dobladillo enrollado?
PRÁCTICO: Un maniquí regulable nos servirá para hacer las pruebas de ropa, para diseñar prendas, para crear los patrones
Y ya por hoy creo que os he saturado bastante. Si echas en falta alguna cosilla porque se me ha olvidado, déjame un comentario y actualizaré la entrada lo antes posible.
Todavía quedan unos cuantos materiales que ver, reglas, punzones, papel kraft…, pero los repasaremos en otra sección dedicada al dibujo de los patrones y al planchado de las costuras.
¡Hasta la próxima!