Puesto que proceden de las islas Aran (en Irlanda) lo conocemos comúnmente como estilo irlandés o aran.
Lo que más me fascina de ellos son los diferentes dibujos que existen y también las combinaciones que pueden hacerse. Casi, casi infinitas.
¿Pero cómo se consigue esa textura tan precisa que adquiere cualquier prenda? ¡Muy fácil! Interpretando los gráficos, teniendo paciencia (sobre todo si se es novat@) y tejiendo. ¿Lo vemos?
En la imagen inferior tenéis el gráfico que corresponde a la muestra tejida más abajo. En ella he puesto las vueltas del derecho y las del revés. Y podéis ver tanto la numeración de las filas horizontales como la de las verticales. ¿Por qué? Pues porque me gustaría explicarlo de la forma más sencilla y clara posible (que seguro hay en la red, pero yo no las he visto).
Pero volviendo a nuestra muestra, os aclaro que, esta que veis aquí no está ahormada. Y lo he hecho así por motivos que explicaré después. Para hacer esta muestra monté un total de 46 puntos, aunque el dibujo en sí son múltiplos de ocho puntos. Además de dejar 4 puntos en cada orilla, dejé un punto a cada lado (deslizado) y dos de separación (espacio los llamo yo) que también se tejen a cada lado del panel. Recordar que panal es el dibujo que forma, de ahí (supongo) el nombre. ¡Ah sí, lo de la trenza falsa! Bueno, eso también lo cuento luego y así no lío al personal antes de hora.
Los gráficos de los patrones aparecen de muchas formas en la red. Veréis que algunos llevan las vueltas pares y otros no, a mí me parece mucho más instructivo así. Y más fácil. Que pesadita me pongo con ello ¿verdad?
Como siempre, los gráficos los leemos de abajo a arriba y de derecha a izquierda. Aunque os recuerdo que de derecha a izquierda leemos las filas del derecho de la labor (números impares) y que de izquierda a derecha leeremos las filas del revés de la labor (números pares). Un poco rollo, pero vamos, que empezaríamos en donde está la estrellita roja.
En esta otra imagen os he puesto los dedos que indican hacia donde hay que leer. Es decir, la fila 1 (horizontal) sería la primera a tejer, y después la fila 2, y deberíais poder seguir en ese dirección. Esto se hace sucesivamente hasta llegar al final, arriba del todo y en todos los gráficos.
He señalizado la parte que corresponde a las orillas de la muestra (lo que llamamos punto bobo) y que consta de 4 puntos. Esta parte se teje al derecho, tanto en el derecho como en el revés de la labor. En la foto de la muestra se ve esto que indico. No he querido poner las pasadas que van arriba y abajo de la muestra para no confundiros. Pero también se hacen con este punto. Yo suelo hacer unas cuantas filas y entonces es cuando empiezo la muestra. Al final también tejo varias vueltas a punto bobo y luego ya es cuando cierro.
Vamos ahora al meollo del asunto. Me ha parecido importante colocar las repeticiones (en rojo). Porque ya hemos dicho que este dibujo necesita de múltiplos de 8 puntos.
Aquí podréis ver mejor a que me refiero. Los símbolos se repiten si leemos en horizontal, pero ¿y en vertical? Pues es distinto y enseguida veréis el porqué.
Los símbolos marcados en anaranjado corresponden a los puntos deslizados, que son los que se hacen en las filas del derecho (las impares). Esto se conoce a veces como “pasar un punto” o “pasar un punto sin hacer” o “surjete sencillo” . En esta ocasión yo lo he pasado sin hacer, pero además como si fuera a tejerlo al revés.
Lo siguiente que he puesto (en verde) son los puntos de separación (espacio). Estos puntos se añaden para separar motivos y podemos considerarlo como el fondo ya que la textura de las trenzas sobresale gracias a ellos. Estos puntos se tejen por el derecho pero se hacen del revés.
¡Ojo! Porque en el revés, estos mismos puntos, se tejen al derecho. Y me estoy ahora refiriendo a la fila 2. Puede parecer confuso al principio, pero si le dedicáis un poco de tiempo no os parecerá tan complicado.
La secuencia a la hora de tejerlo es la misma durante toda la muestra. Creo que así se ve bastante bien.
Ahora veamos los puntos simples de esta muestra, los que se tejen al derecho por el derecho y al revés por el revés. Los tenéis marcados en rojo. ¡Ojo! Esta parte es distinta a la que está tejida en punto bobo.
Aquí tenemos todas esas filas que se tejen de esta forma.
Me gustaría que vierais ahora los casillas rodeadas de las filas 2 y 4, estos puntos corresponden al revés de las labor y también se tejen del derecho. Cosa que se hace en todas las filas pares.
Veamos ahora la trenza de múltiplos de 8 puntos, que no trenza de 8 puntos y con esto me refiero a que no se cruzan 4 puntos y 4 puntos, lo digo porque a veces suele llevar a confusión. Estos 8 puntos están divididos en 2 trenzas de 4 puntos. Unas van hacia la izquierda (los puntos que se colocan en la aguja auxiliar irían delante) y las otras van hacia la derecha (los puntos de la aguja auxiliar los pondríamos por detrás). En fucsia os he puesto donde se repiten. Y lo veis que las repeticiones aparecen a lo alto y a lo ancho. Se alternan con los otros para hacer este dibujo de panal.
Aquí tenéis las dos clases. La trenza a la izquierda (en fucsia) y la trenza a la derecha (en verde).
En esta muestra, las filas se repiten horizontalmente en las vueltas indicadas en azul. La 3, 11, 19,… y así sucesivamente.
En esta otra imagen vemos como se repiten filas (7, 15,…), pero sin embargo vemos que son diferentes a las anteriores. Como os decía antes es para que haga el famoso dibujo. En inglés este patrón se conoce como “honeycomb” y simboliza a las trabajadoras abejas porque como decía antes recuerda a un panal.
Trenza tejida hacia la izquierda.
Para un ocho de 4 puntos tejeremos de la siguiente forma: deslizamos dos puntos en la aguja auxiliar (como si fuéramos a tejerlos del revés y uno detrás del otro) y los colocaríamos por delate de la labor. Tejeríamos los dos puntos siguientes (que tenemos en la aguja izquierda) y entonces ya podríamos tejer los de la aguja auxiliar.
Trenza tejida hacia la derecha.
Para un ocho de 4 puntos tejeremos de la siguiente forma: deslizamos dos puntos en la aguja auxiliar (como si fuéramos a tejerlos del revés y uno detrás del otro) y los colocaríamos por detrás de la labor. Tejeríamos los dos puntos siguientes (que tenemos en la aguja izquierda) y entonces ya podríamos tejer los de la aguja auxiliar.
Y con todo esto, esas dos cosas tan misteriosas que antes os comentaba.
En la muestra se ve como el tejido “comba”. Además de porque no está ahormado, porque cuando se hacen trenzas digamos que esa zona encoge. Para que esto no nos pase, deberíamos añadir una serie de puntos que repartiríamos en una sola fila y una vez hayamos tejido las filas de punto bobo (os recuerdo que sigo hablando de la muestra). ¿Cómo saber cuantos puntos se añaden? Pero vamos a ver, criaturas, que hay que tejer la muestra, medir, anotar, volver a tejer, volver a medir, ¿estamos?
Me refiero a que deberíais medir la parte de punto bobo y luego la parte del dibujo. Una vez tengáis la diferencia y sabiendo los puntos que salen (bien midáis en cm o en pulgadas), podréis averiguarlo con una regla de tres.
Al ser un diseño tupido y con textura, gastaremos mucha más lana, obviamente.
Lo de la trenza falsa, no es más que tejer la trenza sin necesidad de la aguja auxiliar. Sí, habéis leído bien. Se puede hacer cambiando la posición de los puntos en las agujas. Y poniéndonos en plan supercoco, así es como quedan los 4 puntos.
En resumen, que no tengáis reparo en experimentar y ¡lanzaros! podréis hacer cosas así de chulas (lo digo por el patrón, claro). Y sí, todos los búhos llevan sus ojos y está estrenado, de hecho me lo he puesto varias veces este invierno.
Hay otro par de cosillas que quiero explicaros más adelante, ya sabéis que ando liada con el diseño de la chaqueta. Pero tranquil@s que sacaré tiempo.
(En caso de que encontrarais algún fallo, os surja una duda o tengáis sugerencias, hacérmelo saber. Me haríais un favor y editaría la entrada para que nos ayudara a tod@s).