Elementos básicos y accesorios del punto de media

Como ya os comente, habían cambios para el blog en 2015 y uno de ellos, aunque no se si considerarlo mas una ampliación que un cambio, son los tutoriales en punto de media.
Me gustaría, dentro de mi humildad, mostraros o enseñaros como me enseñaron a mi, a practicar y disfrutar del punto de media. Primero aprenderemos lo básico porque no se puede hacer una casa empezando por el tejado, y una vez conozcáis y cojáis soltura iremos subiendo de nivel con puntos mas elaborados.
En este primer post y vídeo me gustaría hablaros de los materiales que vamos a necesitar. Por un lado esta lo imprescindible que son 3 cosas: la lana, las agujas adecuadas a cada grosor de lana y vuestras manos.
Como de vuestras manos ya os ocupáis vosotras y nos gusten o no no podemos cambiarlas, vamos a pasar a los demás.
Para empezar os recomiendo no invertir mucho dinero en materiales. Una lana económica y unas agujas de metal serán suficientes. A medida que cogemos practica ya empezamos a probar con diferentes tipos de agujas hasta que tenemos claro con las que mas nos gusta tejer. Por ejemplo, yo soy incapaz de tejer en verano con metal y utilizo las de bambú.
Hay dos estilos de tejer: estilo continental y estilo inglés. Mis videos son de este último, y en algunos momentos quizá me refiera a él como europeo, pero es un error que debo corregir. 
Estos métodos tienen varias diferencias: una es que en el estilo continental la aguja es mas corta que en el estilo ingles (la aguja se sujeta debajo del brazo derecho y necesita ser mas larga); y otra que en el estilo continental la aguja derecha hace el movimiento para coger la lana de la mano izquierda mientras que en el estilo inglés, es la mano derecha la que hace el movimiento de pasar la hebra por encima de la aguja izquierda, para hacer esto la mano suelta la aguja y para que no se caiga tenemos que sujetarla debajo del brazo.
1. AGUJASLas agujas pueden ser de varios materiales y formas. Según los materiales pueden ser de metal, madera o bambú y plástico. 
Según la forma pueden ser rectas o circulares. Estas últimas son dos puntas conectadas por un cable cuya longitud puede variar (60-80-100 y 120 centímetros). En algunas los cables se pueden desmontar e intercambiar. 
Y también tenemos las agujas de doble punta cortas (aproximadamente 16 cm) que se venden en grupos de 5. Utilizaremos 4 para tener los puntos y con la quinta tejeremos.He utilizado todos estos tipos de agujas y aunque me costo acostumbrarme a ellas, recomiendo las agujas circulares, si no para aprender, si para cuando tengáis que hacer una labor. ¿Por qué?- Podéis hacer una prenda, por ejemplo una chaqueta, sin costuras.- Al tejer la prenda puede descansar sobre las rodillas y no castigar las muñecas  con el peso.- Se puede tejer en redondo, poniendo un marcador para saber cuando empieza y termina la pasada.-No hay limite de puntos que podemos montar en la aguja, ya que podemos utilizar cables de diferente medida.
En cualquier caso e independientemente del tipo de aguja que utilicéis es importante cuidarlas sobre todo a la hora de guardarlas. Es preferible protegerlas dentro de alguna caja o funda para evitar que se despuntes, pierdan el tope de la parte inferior, se astillen si son de madera o bambú o incluso se parta la aguja.
2. LANAEn el mercado podemos encontrar una gran variedad de lana e hilos de algodón. Diferentes composiciones, grosarias y por supuesto muchisimos colores.
Es importante fijarse en la etiqueta cuando vamos a comprar la lana ya que en ella encontraremos información fundamental sobre su composición, el numero de aguja que es recomendable utilizar, como lavar la prenda confeccionada, el peso y metros que tiene el ovillo,  el numero del color y la tintada.
Os recomiendo no tirar la etiqueta del ovillo cuando esteis trabajando y si necesitáis mas para terminar un trabajo tenéis que comprar siempre la misma tintada o corréis el riesgo de que se note diferente. 
3. ACCESORIOSLos accesorios son pequeños elementos que no son necesarios para tejer pero que nos pueden ayudar a realizar algunos trabajos. Tenemos: marcadores abiertos y marcadores con cierre, agujas de punta roma, cuenta pasadas, imperdibles, porta ovilloprotector de puntaagujas trasportadoras de puntos y medidor de aguja.
 



  Aquí os dejo un vídeo donde encontrareis mas información sobre estos materiales. 



Espero que os guste y ayude, y me dejéis vuestros comentarios.
Fuente: este post proviene de Labores y Manualidades Caterine, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

general punto de media tutoriales

Una vez hemos aprendido a montar los puntos en la aguja, vamos a ver como se hace el punto al derecho. Hay dos puntos básico: punto al derecho y punto al revés. Combinando estos dos puntos se pueden hacer infinidad de motivos y prendas. El método de tejer que yo utilizo es el método ingles con lo que la lana se sujeta en la mano derecha y es esta mano la que hace el movimiento de pasar la lana so ...

punto punto a dos agujas punto del derecho ...
Punto con dos agujas para principiantes. Tipos de puntos básicos: el punto del derecho.

El punto al derecho es el punto más común y más fácil de hacer. Al tejer todas las vueltas con punto al derecho se obtiene el denominado tejido en punto Musgo o tejido en punto Bobo. Una prenda tejida toda en punto derecho luce de igual forma por las dos caras, lo que significa que es un punto reversible. Un tejido con punto Musgo queda plano, gordito y no se enrosca en los bordes. Estas cualidade ...

Dos agujas Tutoriales

Para hacer este gorro de lana necesitas: - Agujas circulares de 7 y 8 mm. Cable de 40 cm. - Lana en tres tonalidades. He empleado tres ovillos en colores verde oscuro, verde medio y verde claro. Grosor recomendado para agujas del número 4. - Aguja lanera. El gorro es para un contorno de cabeza de 56-58 cm. Abreviaturas: D: punto al derecho. R: punto al revés. 1x1: un punto al derecho, un punto a ...

bufanda de punto cuello de punto general
Como hacer un cuello cerrado en punto de media

Este trabajo de punto de media es muy fácil de tejer porque es tejido plano o jersey, por lo que solo se utilizan los puntos mas básicos del punto de media que son el punto derecho y el punto revés. También se puede hacer utilizando el punto elástico alternando 1 punto del derecho - 1 punto del revés porque como al finalizar la prenda soltamos el punto del revés de cualquiera de las dos formas q ...

Blog Punto Puntos Punto ...

Aprende Cómo Tejer el Punto Criss Cross en Punto a Dos Agujas Hola Patronartistas! Hoy vamos a ver un nuevo punto, el Punto Criss Cross en Punto a Dos Agujas. El tutorial incluye como siempre patrón escrito y vídeo explicativo detallado. No te lo pierdas y aumenta tu catálogo de Puntos de Dos Agujas. Cómo ya os dije hace algunos días, tengo el firme propósito de empezar a preparar más tutoriales d ...

blog punto técnicas punto ...

Aprende a Tejer el Punto Revés Estilo Continental en Dos Agujas Hola Patronartistas! preparaos para aprender a tejer el Punto Revés Estilo Continental en Dos Agujas. Si como yo siempre has tejido en punto a dos agujas con el hilo en la mano derecha no puedes perderte este tutorial. Si siempre has tejido continental Hace ya algunas semanas os enseñé a tejer el punto derecho estilo continental. Pued ...

punto técnicas punto aprende punto ...

Hola patronartistas! En el tutorial de hoy vamos a aprender a tejer el aumento delante y atrás en punto a dos agujas. Aparte de la explicación escrita he preparado un vídeo en el que verás el paso a paso explicado tanto en estilo continental como en estilo inglés. Si te gusta el punto tanto como a mí te encantará este aumento. Ya sabéis que en punto a dos agujas hay muchas técnicas para hacer aume ...

Facilísimo Tipos de Punto

Hola knitters! ¡Rick Rack! Es la nueva técnica de punto que aprenderás a tejer en este post. Es una técnica muy sencilla y tiene mucha textura, ya que crea columnas en zig-zag. Tus prendas quedarán preciosas! Monta en tu aguja de madera un número de puntos múltiple de 3 + 1 punto. Para tejer esta nueva técnica hay que repetir estas dos vueltas, que explicamos a continuación, a lo largo de toda ...

costura tejer tutorial ...

Planazo de domingo de lluvia y frío: sofá, manta, peli… y a tejer!!! No me digas que no apetece ahora que se asoma el otoño (aqui en Inglaterra estamos ya más bien metiditos en el invierno). Pues ya sabes, si no tienes ni idea de por donde empezar, no te pierdas ni media palabra de este post! Para empezar tendrás que hacerte con unas agujas de tejer y un ovillo de lana, obvio, ¿no? Pero cua ...

PUNTO Y GANCHILLO

Es una monada, es fácil y lo tejerás rápido. Para 3 años de edad. Necesitas - Unas agujas del número 4 -Un ovillo de lana del grosor apropiado para estas agujas -Una aguja lanera. Empezamos: - Monta 84 puntos - Teje 3cm a punto elástico 1-1 ( un punto del derecho, un punto del revés) - Continúa tejiendo a punto jersey. - Sigue con el punto jersey hasta que tengas un total de 11cm + 3cm de elást ...