El primer caso más claro de esto que te cuento son las dos versiones que zig-zag que hemos visto hasta ahora. ¿Recuerdas las rayas chevron y el quilt del proyecto 3? Te voy a poner las fotos para que los veas bien. ¿Encuentras las diferencias? Esto parece el juego de las diferencias de las revistas de pasatiempos o cuando en el colegio me decían ¡Lourdes, dígame las diferencias! y yo tragaba en seco porque me daba pánico hablar en voz alta delante de todos. ¡Qué tiempos aquellos!
Pues mirando con detenimiento las dos imágenes nos damos cuenta que en el primero de los casos estamos utilizando cuadrados formados por triángulos y en el segundo sencillamente es un cuadrado formado por dos rectángulos. ¿Cambia algo? Sí, la ejecución, una es mucho más sencilla que la otra, aunque con el truco que te dí para hacer los cuadrados formados por triángulos rápidos puedes adelantar muchísimo. Y claro, que al coser, en la primera forma nos remorderá la paciencia tanta esquina, sin embargo en el segundo lo haremos mucho más sencillo porque coincidirá más fácil. Pero veamos otros ejemplos.
Voy a presentarte a esta señorita, se llama Carpenter’s Wheel y es la estrella más bonita del universo, después de la Lone Star, claro (hasta que descubra otras estrellas que hagan que éstas vayan descendiendo en mi escala de estrellas preciosas). La de la imagen la he cogido del blog de Quilting Crescent. ¿Te atreves a analizarla?
Vamos a analizar la primera columna por ejemplo, que estará compuesta por: dos cuadrados arriba, cuatro cuadrados formados por triángulos y otros dos cuadrados abajo. Y ahora te voy a enseñar la infografía que cogí de la página de Quilting Board, que aunque no tiene los mismos colores nos da las piezas que necesitaremos.
Pero antes de irme por hoy voy a darte “el truco del almendruco”, para que sepas calcular por tí misma el tamaño de tus bloques. Lo haremos con algo muy sencillito porque me están quedando unas entradas muy largas y no quiero aburrirte. Vamos a ver esta imagen de Quiltmag con un molino y haremos como en la anterior, ¿cuántas columnas y filas tiene?
¿Has visto qué fácil? Esto es aplicable a los bloques cuadrados y te ayuda mucho a sacar tus propias medidas ajustándote al espacio que necesitas. Obviamente habrá algunos bloques muy complejos para los que nos cueste más calcular, pero como comienzo no está mal. ¿Te animarás a sacar tus propias medidas?
Si te ha gustado el post de hoy y quieres dejarnos un comentario, ya sabes que aquí abajo puedes hacerlo, y si quieres suscribirte para no perderte nada de lo que publiquemos lo puedes hacer en la cajita lateral que hay en la página principal.
Nos encanta tenerte por aquí con nosotras. ¡Mil gracias!
¡Besos costureriles!
La entrada Aprende a analizar tus bloques y quilts aparece primero en .