Ole, ole y ole!!! que bien me lo he pasado haciendo este Traje de Flamenca.
Habéis sido unas cuantas las que me habéis ayudado con vuestras opiniones, información, experiencia y consejos para mejorar, y por eso quiero hacer unas puntualizaciones.
Una seguidora desde Cádiz me decía:
"Buenas tardes.
Soy seguidora de tu blog por medio de Bloglovin y acabo de leer tus primeros artículos sobre el traje de flamenca. Quería comentarte un par de cosas.
Que el vestido lleve o no mangas suele depender de la feria a la que vayas (mes en que se celebré) ya que sí vas a la de abril y el vestido no lleva mangas deberás hacer una torera a juego o pasarás frío, con lo que no ahorras tela. En Andalucía se celebran ferias durante todo el verano así que sí vas a ir a varias, los tirantes y la torera son una buena opción.
El forro se suele hacer de popelín y las telas (exterior e interior) se cosen dobles, no como un forro normal. La finalidad es que la prenda resulte resistente ya que el traje, para que quede bien, debe ir muy pegado al cuerpo. Por ello debe llevar también una cremallera especial, más fuerte, a la que aquí llamamos "cremallera de flamenca".
Desde hace unos años se incorpora la organza a los volantes para darle cuerpo y que queden más lucidos, sobre todo, si no son de mucha capa. Es decir, cada volante es doble, una capa de tejido del vestido y otra de organza. No van cosidas la una a la otra sino cosidas juntas a la falda. Se remallan independientemente y al hacerlo se le va metiendo un hilo de nylon (Tanzania) que da cuerpo al borde (yo no tengo remalladora, utilizo un remate apretado de la máquina de coser). Ya he leído que lo has probado en un retal pero te aseguro que hasta con la tela más fina, queda bien.
Por aquí hacemos las faldas de capa, es decir, formando un círculo completo, salvo que el vestido sea corto, que se le da menos vuelo.
El cordón que se pone en el bajo de la falda se vende ya forrado y con un bonito remate en muchos colores con lo que te ahorras un montón de trabajo.
Tampoco te puedes olvidar del cordoncillo que bordea el escote y que se anuda detrás para que el vestido quede mejor ajustado.
Por último, quería comentarte que los trajes de flamenca que se venden ya confeccionados en grandes almacenes y muchas tiendas no tiene nada que ver con lo que verdaderamente es un traje. No sé si los que has visto son de ese tipo, si es así, deberías echar un vistazo a uno confeccionado a medida.
Espero que no te molesten estas indicaciones. Por lo que leí, te has documentado por internet y no has encontrado demasiadas páginas. Mi primer traje me lo hicieron pero los cuatro siguientes me los hice yo, además de otros dos a mi sobrina. Por eso, sólo pretendo ayudar.
Enhorabuena por tu blog y saludos desde Cádiz."
Muy buenos consejos, la verdad.
Menchu, otra seguidora, me tiró de las orejicas con el tema de las mangas, y con toda la razón, ya que las mangas se cortan de forma especial para que estas adquieran más movilidad al levantar los brazos y me invitó a pasarme por su blog para enseñarme como cortar las mangas y descargarme el patrón!!!
Todavía no lo he probado, pero para el próximo, prometo hacerlo de esta forma.
De hacerlo de nuevo, hubiera cambiado muchas cosas, pero bueno, para ser el primero y estar haciendo pruebas no está nada mal.
Gracias por haber estado ahí en el paso a pasooooo!!!
Si de nuevo quieres ver el proceso, dale a la imagen que quieras y te rediccionará a la entrada correspondiente:
Y si quieres que siga sorprendiéndote, lo tienes muy fácil, suscríbete al blog o sígueme por cualquiera de las otras redes sociales como Facebook, Twitter , Pinterest, Instagram o Youtube.