Siete consejos de tejedoras ilustres para tejer mejor, punto a dos agujas.

Consejos para tejer mejor
En esta entrada, seis tejedoras y un tejedor muy top, te cuentan alguno de sus trucos para tejer punto a dos agujas mejor y que tus proyectos queden de diez.

 

La semana pasada publiqué el primer post de esta serie de dos >> consejos de crocheteras ilustres para crochetear mejor .

Al principio, mi idea era escribir un solo post. Pero la mayoría de tejedoras y crocheteras a las que consulté, se animaron a participar.

¡La convocatoria fue un éxito! así que decidí dividirlo en dos.

Como en el post anterior, quiero agradecer a estas artistas de las dos agujas su colaboración y simpatía. Me hizo muy feliz el entusiasmo con el que se animaron a participar.

Y dicho esto, no me enrollo más y te dejo con sus consejos.

 

Xamalo85 - consejos para tejer mejor
 

Puntos orillos

Cuando empecé a tejer me volvía loca porque en los patrones que veía a veces se hacían puntos orillos y otras no. Así que siempre he dudado de si hacer o no hacer orillo… 

Si quiero hacer una manta o alguna prenda que se vaya a ver el borde, suelo hacer punto orillo dependiendo del punto de borde. 

Con el punto bobo, por ejemplo, a veces lo dejo tal cual o hago que el borde en vez de que se vean los saltos, quede como una cadeneta y así le da un toque de elegancia. Hay muchas variantes de borde.

Si las partes las voy a coser, entonces solo hago un tipo de punto orillo y hago una costura invisible. En este caso haría un borde de costura. En las vueltas impares el primero y el último a punto derecho y las pares el primero y el último a punto revés.

Aunque dependiendo del punto siempre hay excepciones. Odio coser pero he aprendido a hacerlo de tal manera que no se note la costura. 

Aunque siempre nos quedarán las circulares para no hacer costuras. Al final, el uso de los puntos orillos es como le dé al consumidor.

 

Tejer en inglés - consejos para tejer mejor
 

Stranded colourwork: tres trucos que me ayudaron a mejorar esta técnica

1. Elegir colores. Esto no es una técnica en sí, pero me ayudó mucho a que la labor final se viera mejor.

Escoge colores que contrasten lo suficiente para que se vea bien el dibujo. Un truco es sacar una foto en blanco y negro de los ovillos y esto te ayudará a descubrir si hay dos colores que aunque sean distintos tengan poco contraste entre ellos.

Evita colores que parezcan iguales en la foto en blanco y negro.

2. Es mucho más rápido hacer esta técnica si sujetas cada hebra en una mano, tejiendo con un color en estilo inglés (el que también es más común en España, sujetando la lana con la mano derecha) y con el otro en estilo continental (sujetándolo con la mano izquierda).

3. Si hay más de 5 o 6 puntos de distancia entre dos secciones del mismo color, es importante «enganchar» la hebra de ese color hacia la mitad de esos 5 o 6 puntos para que no quede una hebra demasiado larga suelta por detrás.

Una técnica muy fácil para hacer ese enganche es la que uso en este video para rematar cabos mientras tejes: Como rematar cabos mientras tejes

 

Bellota Knits - Consejos para tejer mejor
 

Acepta el «fallo» y sigue adelante

Creo que uno de los pasos que más me ha hecho avanzar como tejedora es aprender a aceptar el fallo.

Soy extremadamente perfeccionista. Al principio, nunca terminaba las labores. Cuando me confundía, tiraba del hilo y empezaba a perder el interés.

Sin embargo, hubo un día que me dije: «Esto lo acabo, quede como quede».

Sigo teniendo ese chal y  ya no soy capaz de ver la vuelta en la que sé que metí la pata.

Creo que si no aceptamos el fallo, la frustración y la parálisis por la perfección nos frenan.

Ahora, experimento muchísimo. Me toca deshacer muchas veces y soy capaz de arreglarlo casi todo sin tirar del hilo pero, cuando cometo algún despiste: Ahí queda mi «fallito del amor». 

 

Merino feroz - Consejos para tejer mejor
 

Gráficos ¿por qué nos gusta utilizarlos?

Más de una vez, si las instrucciones son complejas o tienen algún elemento de diseño que combina varios puntos, el estar escritas puede ser un poco complicado, por tener muchas líneas o porque a lo mejor necesitas ir marcando el punto por el que vas.

Creemos que los gráficos aquí son una gran ayuda porque, por lo general (y siempre puede haber excepciones porque somos humanos) un gráfico suele contener menos erratas que unas instrucciones paso a paso, en el caso de que pueda haber alguna.

Hay muchas personas a las que no termina de gustarles la idea, o piensan que es muy complicado o que no es necesario. Y es cierto que es un elemento complementario, pero en determinados momentos, conocer los elementos de un gráfico y cómo leerlo o interpretarlo nos puede ahorrar tiempo.

Un gráfico reduce considerablemente unas instrucciones escritas, y una vez que sabemos leerlos eso es una gran ventaja (para tejer más rápido, por ejemplo).

Nos proporciona una visión espacial de cómo se verá el elemento que estemos tejiendo después de unas vueltas, e incluso si prestamos atención sabremos mientras tejemos una vuelta y sus consecutivas si lo hacemos bien o algo no encaja porque podremos contrastar el dibujo del gráfico con el de nuestra labor.

Os dejamos un video en el que explicamos la estructura de un gráfico, las diferencias a la hora de tejer en plano y circular y cuáles son los puntos básicos que podemos encontrar representados en él y por qué se representan así.

>> Cómo leer un gráfico, nociones básicas

 

Andoliando - consejos para tejer mejor
 

Conseguir un buen acabado

Para mí, lo más importante a la hora de conseguir un buen acabado es tomar conciencia de que hay que dedicarle su tiempopaciencia y mucho mimo, no solo es necesario conocer la técnica que vayamos a emplear en cada caso. 

La diferencia entre pararse un rato más o no, a veces llega a ser abismal en la terminación de la prenda.

Dedicamos muchas horas al tejido, hemos hecho más o menos gasto en el hilado y hay que dar un paso más para llevar la prenda al 100% de sus posibilidades. También es fundamental darle al bloqueo la importancia que merece.

 

Desmadejada - consejos para tejer mejor
 

Muestra del tensión: cómo hacerla e interpretarla

Sirven para conseguir adaptar la tensión que nosotras tenemos como tejedoras a la tensión que tiene el patrón, es decir, la tensión que utiliza la diseñadora para realizar el proyecto.

Gracias a ellas, sabremos qué agujas necesitamos emplear nosotras para tejer y poder obtener las medidas finales correctas del proyecto.

Es importante hacer muestras de tensión siempre. Ya vayas a tejer un suéter, como un chal. ¿Imaginas un chal que mida 170 cm y que por no hacer la muestra de tensión a ti te pueda acabar saliendo de 120 cm?

PASO 1. Conseguir el patrón o instrucciones del proyecto que quieres tejer.

PASO 2. Buscar los ovillos compatibles para el patrón que has escogido. (sin escoger un grosor de hilado correcto, todo se iría al traste).

PASO 3. Qué muestra de tensión indica el patrón. Por ejemplo, imaginemos que el patrón que hemos escogido indica una muestra de tensión que contiene en 10 cm:  20 puntos x 30 vueltas

PASO 4. Monta, al menos, el doble de puntos que el que viene indicado en la muestra de tensión y teje al menos el número de vueltas que indica la muestra. Siguiendo el ejemplo anterior, montaríamos (al menos) 40 puntos y tejeríamos 30 vueltas (siempre en la textura que indique la muestra, y recuerda que si no indica nada, por defecto es punto jersey).

PASO 5. Mediríamos el número de puntos centrales que indica la muestra de tensión. Es decir, siguiendo el ejemplo, seleccionaríamos los 20 puntos centrales del tejido y los mediríamos.

PASO 6. Interpretar la muestra. Aquí esta la parte en la que se suele liar todo el mundo. Pero te cuento el super truco que enseño en clase para que sea súper fácil.

Opción 1. Si esos 20 puntos miden 10 cm, enhorabuena! Tu muestra de tensión es igual a la que indica el patrón y no tienes que cambiar de aguja!

Opción 2. Si esos 20 puntos miden menos de 10 cm, nos indica que está quedando más pequeño, por tanto, habría que aumentar el numero de aguja para ir aumentando esa medida hasta alcanzar los 10 cm.

Opción 3. Si esos 20 puntos miden más de 10 cm, nos indica que está quedando más grande, por tanto, habría que disminuir el numero de aguja para ir disminuyendo esa medida hasta alcanzar los 10 cm. 

Recuerda: el objetivo de hacer muestra de tensión es que compruebes qué número de aguja tienes que emplear tú para conseguir las medidas finales del proyecto que vas a tejer

¿Para qué otras cosas nos es útil una muestra de tensión?

Las muestras de tensión en proyectos que tienen calados son geniales para poder tener un primer acercamiento al gráfico o instrucciones del calado y comprobar si te atascas en algo antes de empezar a tejerlo en el proyecto.

Otra cosa muy útil de las muestras de tensión es que sirven para comprobar cómo se comportará la fibra que has escogido al ser lavada y bloqueada, por lo que te sirven de prueba antes de lavar y bloquear la prenda. 

También puedes usar las muestras para ver si te producen algún tipo de reacción alérgica las fibras que estás empleando, puedes colocarte la muestra en el cuello para comprobar si con el roce te sale alguna reacción cutánea.

Si quieres ampliar un poquito más de información, aquí tienes un vídeo sobre las muestras de tensión:  >> Masterclass muestras de tensión

 

Vanessa Pellisa
 

Steek y gusset en jerseys top down

Tengo un par de trucos, uno prestado y uno propio. 

El prestado es de Hazel Tindall, la famosa tejedora de las islas Shetland, conocida por ser una maestra extraordinaria de la técnica Fair Isle y una de las tejedoras más rápidas del mundo (en serio, ¡¡tiene un récord Guiness!! ¡De verdad!).

Ahí va: cuando te enfrentas a un ‘steek’ tienes que tener en cuenta que existen dos elementos claves para asegurar el éxito.

El primero es que debes tomarte de un trago un chupito de whisky escocés para calmar los nervios y el segundo, corta el steek con unas tijeras LARGAS.

Muchas tejedoras cortan con miedo y tijerinas pequeñas de las de cortar hilos, por lo que tienen que forzar más el tejido.

Lo ideal es echar mano de unas tijeras bien largas y meterle tres tijeretazos al steek, y no 10 cortitos. 

El propio es una adaptación de una técnica clásica, la de los gussets en los jerseys top down.

Los jerseys top down sufren a menudo en la parte inferior de la sisa.

Al dejar los puntos en espera y tejer el cuerpo, ‘maltratas’ sin querer los puntos que has dejado en espera, que son en ese momento los más frágiles (sobretodo en el underarm).

Dicen que el bloqueo todo lo cura, pero no siempre es así. Luego ‘recogemos y tejemos’ puntos en la axila para ganar ese espacio adicional de movimiento en la manga, pero a menudo no son suficientes.

Esta es una de las zonas que requiere más atención al tejer top downs y por donde más se desgastan las prendas.

Mis dos trucos, simples y efectivos son: recoger algún punto más de los que indica el patrón (puntos que luego puedes disminuir en la siguiente vuelta) y, cuando el diseño lo permite, añadirle un gussett a modo de gansey a la axila. 

 


 

Y hasta aquí los consejos de estás fantásticas tejedoras. Espero que te resulten útiles y los pongas en práctica.

Tienes más consejos en el post >> Cinco consejos para tejer mejor

 

Un abrazo,

 

Fuente: este post proviene de Pim, pam, teje, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos