“Felix the frog”
La autora de este patrón es Mari-Lis Lille, también conocida como Lilleliis. Mari-Lis es pianista, vive en Estonia y no había hecho ganchillo (crochet), punto de aguja o bordados hasta que cayó en sus manos un libro de Amigurumi. Cuenta que fue amor a primera vista, que decidió que tenía que aprender a ganchillar y que poco después estaba creando sus propios patrones. Me sentí muy identificada con su historia ¡yo tampoco era aficionada a las labores de aguja! De pequeña prefería trastear con dos trozos de madera y me sentía una completa inutil cada vez que mi madre intentaba enseñarme a calcetar. Así que yo tampoco había hecho nada de ganchillo hasta que vi un tutorial de un muñeco amigurumi en Youtube y decidí que quería aprender aunque fuese sola.
Casualidades de la vida
Lo más curioso es que yo conocí a Mari-Lis y a sus preciosos patrones gracias a otra mujer que, como yo, estaba empezando a crochetar desde cero: Sedef, del blog Downgrapevinelane, que vive en Australia. Sedef tomó ideas de varios patrones de Lilleliis, las combinó y ahora vende sus propias muñecas. Mis primeros tuneos también han sido utilizando técnicas aprendidas de Mari-Lis (como los de esta Muñeca Bailarina de la foto, en la que adapté otro de los patrones de pago de Lilleliis) ¡Estas son las cosas que suceden en nuestra “aldea global!
El patrón en castellano
Mar-Lis vende sus patrones en varias tiendas online de artesanía, como Raverly o Etsy y también en su blog. De tanto en tanto nos regala un patrón gratuíto: ella los publica en inglés y con frecuencia alguien se ofrece a traducirlos a otros idiomas. Es lo que ha ocurrido con esta ranita, así que tenemos la suerte de poder contar con el patrón en español (pincha en el siguiente enlace para verlo)
RANITA FELIX: PATRÓN GRATIS
(castellano)
**Nota: alguno de los términos usados en la traducción son de español latino, como hilado (hilo de algodón), remera (camiseta, la parte de las rayas marineras) o rondas (aquí les llamamos vueltas)
Un patrón muy bien pensado
Todos los patrones de Lilleliis son así: muy sencillos, fáciles de seguir, bien pensados. Se echa a faltar la gran cantidad de fotos del proceso de tejido y montaje del muñeco que Mari-Lis añade en sus patrones de pago, pero en fin. Nos está regalando el patrón, algo nos tocará poner de nuestra parte, ¿no te parece?
Jugando a las cinco diferencias
Te habrás dado cuenta de que mis ranitas no son exactamente iguales a las que Mari-Lis nos enseña en sus fotos. Mis ranas
tienen otro color
son más altas
llevan un sonajero en el interior de la cabeza
tienen los ojos más grandes que la rana de Lilleliis
y los ojos van colocados más arriba
Así las hago yo (mis modificaciones)
Voy a contarte cómo hago yo mis ranas, por si quieres aprovechar mis ideas para hacer la tuya. En primer lugar, yo he decidido utilizar un color más vivo. He elegido un verde bastante más claro que el color que ha usado Lilleliis para su rana Felix, uno similar a cualquiera de estos tres
el tono 25 de Katia Panamá (para aguja de 2.5 mm)
el tono 31 de Algodón Ninfa (para aguja de 3.5 mm)
o el tono N48 Chartreuse de DMC Natura Just Cotton
Uso hilo de algodón porque es el más agradable al tacto y a la vista, tanto para mi mientras estoy tejiendo mis muñecos como para quien recibe la ranita. El hilo de algodón no tiene pelusas, deja un acabado “limpio”, lava muy bien y sobre todo se deforma mucho menos con el uso que los hilos sintéticos. Piensa que la ranita va a estar en manos de un bebé, que recibirá chupetones, mordiscos, tirones… Con un hilo sintético todo este desgaste provoca que en poco tiempo la rana pierda su forma; con un hilo de algodón el muñeco resistirá el trote durante mucho más tiempo.
Cambios en el patrón
Cabeza: sigue el patrón de Lilleliis y para al llegar a la vuelta 20; ahí es donde yo pongo el sonajero (recuerda que en el post sobre el Osito Donato te contaba dónde compro mis sonajeros y como hacer un sonajero casero). Añade un poco de relleno para envolver la bola del sonajero y que no se note luego un bulto duro. Ahora puedes continuar tejiendo siguiendo las indicaciones de Mari-Lis hasta acabar la cabeza
Ojos más grandes y más altos: los ojos de mis ranas tienen una pequeña modificación sobre el patrón de Lilleliis. Así los hago yo
6 puntos bajos en un anillo mágico [6]
1 aumento en cada punto [12]
(1 punto bajo, un aumento) y repetir hasta el final de la vuelta [18]
(2 puntos bajos, un aumento) y repetir [24]
un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior [24]
un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior [24]
un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior [24]
un punto bajo en cada punto de la vuelta anterior [24]
(4 puntos bajos, una disminución) y repetir [20] Cerrar y dejar un hilo largo para coser los ojos a la cabeza
Antes de coserlos les pongo dentro una bola de relleno y los coloco de tal forma que la parte más alta del ojo quede entre las vueltas 5 y 6 de la cabeza. La pupila – el punto negro- lo añado una vez que he acabado de coser los ojos.
Más altura, cambios en las patas: cuando estaba tejiendo mi primera rana decidí que me gustaba más con las piernas más altas. Si tu también las quieres más altas, prueba a hacer esto:
Después de la vuelta 17 de la pata, haz una vuelta más igual que esta (es decir, con un punto en cada punto de la vuelta anterior, 13 puntos en total) A continuación sigue las instrucciones de la vuelta 18
Después de la vuelta 19, haz una vuelta más igual que la 20 (otra vez, un punto en cada punto, 12 puntos en total) A continuación sigue las instrucciones de la vuelta 20, sin cambios
Repite lo mismo después de la vuelta 21 y añade una vuelta extra al final de la pata (de 9 puntos). Con eso habrás añadido cuatro vueltas a cada pata.
A la hora de coser las patas al cuerpo yo las coloco mucho más juntas de lo que hace Mari-Lis, eso también le da más altura a la rana (si las patas están más separadas la rana se ve más ancha y corta)
La “camiseta marinera”
¿Necesitas ayuda para tejer esta parte del muñeco? En el canal Tejiendo Perú tienen un buen vídeo explicando cómo se hace el cambio de color tanto usando la técnica normal de los muñecos amigurumi (tejiendo en espiral) como con la técnica de tejer en vueltas.
Ranas y princesas
Desde que empecé a tejer mis ranas sonajero, este es el muñeco que más me piden para niños recién nacidos y con frecuencia el pedido incluye además otro muñeco para un hermanito o hermanita mayor (por aquello de evitar los celos) y en una de estas ocasiones se me ocurrió recrear el cuento de la Princesa y la rana, con una princesa Bailarina. De ahí nació esta bonita pareja que parece estar a punto de ponerse a bailar un bals, ¿a que son una monada?
Por cierto, esta Bailarina está hecha a partir de la muñeca Sofía de Lilleliis: este patrón está disponible sólo en inglés (de momento). Estoy pensando en ofrecerle mi traducción del patrón de Sofia para que la pueda poner también a la venta, ya os contaré qué le parece la idea.
¿Te ha gustado? Compártelo
Como has podido ver, este blog está empezando. Tengo la intención de compartir muchos más proyectos aquí: más lugares donde encontrar patrones, más “tuneos”, más trucos y hasta alguno de mis propios patrones. Quiero que el blog crezca para llegar al menos hasta donde ha llegado mi blog de recetas de dieta (que supera las 500.000 visitas mensuales) y para eso necesito tu ayuda ¡comparte este post para que llegue a más gente!
Al final de esta publicación tienes botones para compartirla por correo electrónico o en las principales redes sociales: facebook, twitter, pinterest. Pincha en el que tu quieras, todos cuentan. Y ya sabes, si tienes alguna duda, puedes dejarla aquí abajo en un comentario ¿de acuerdo?
Hago muñecos por encargo
Si quieres que haga un muñeco para ti o para que puedas regalar, solo tienes que decírmelo. Puedes contactarme en Facebook, aquí o utilizando el siguiente formulario -asegúrate de escribir bien tu dirección de correo electrónico o no podré contestarte-. El precio depende del tamaño del muñeco, de la cantidad de detalles que lleve, del número de muñecos que vayan en ese pedido… Para que te hagas una idea, tengo muñecos a partir de 22 euros gastos de envío incluídos para España, incluyendo las Islas Canarias (para envíos internacionales toca consultar tarifas).
[contact-form]
Más fotos de mis muñecos
en Instagram, aquí https://instagram.com/mariamartinez_amigurumi/
también en este álbum en Flickr
y en mi página de Facebook, donde además comparto enlaces a otros patrones gratuítos y a tutoriales en español
Si usas Pinterest -yo soy una adicta- aquí en este tablero voy añadiendo todos los patrones que he probado o me gustaría probar. Muchos están en inglés, pero también hay un buen número de patrones en castellano.
Nos vemos en el próximo tutorial