Hoy vamos a hablar un poquito sobre uno de mis materiales preferidos junto con las plumas y los flecos? ¡Las lentejuelas! ¿Os imagináis una prenda combinando las tres cosas? No sé si huiría espantada o me abalanzaría sobre ella sin pensarlo.
He estado navegando un poco por internet y he recabado unos datos interesantísimos acerca de las lentejuelas que quiero compartir con todas vosotras. ¡Preparaos para una mini clase de Historia!
CONCEPTO
Pieza en forma de disco utilizada para decorar. Hoy en día podemos encontrarlas en una inmensa variedad de colores y de formas geométricas.
HISTORIA
Aunque en la actualidad las lentejuelas se fabrican en plástico, antiguamente se hacían con metales preciosos de gran valor como el oro.
Sus orígenes no se saben con exactitud pero ya en el año 2500 A.C., las lentejuelas eran símbolo de poder y riqueza por lo que era bastante común adornar las prendas con ellas.
En 1922, cuando descubrieron la tumba del Rey Tutankamón, entre sus múltiples tesoros encontraron diversas prendas de lino bordadas con lentejuelas de oro.
TÉRMINO
El uso de las lentejuelas se remonta a épocas anteriores a Cristo, pero no fue hasta 1882 cuando se le atribuye por fin un nombre.
En 1284 en Italia, concretamente en la República de Venecia, se empezó a utilizar una moneda de oro llamada zecchinno. En aquella época era costumbre entre las familias adineradas llevar cosidas en sus vestimentas estas monedas de oro para demostrar su clase y su poder adquisitivo.
Con el paso del tiempo esta moneda quedó en desuso y fue entonces cuando Francia acogió el término sequin para referirse a lo que hoy en día conocemos como lentejuela.
ACTUALIDAD
Las lentejuelas metálicas han dejado paso a las de plástico logrando que las prendas sean más ligeras y fáciles de llevar. Se suelen utilizar prácticamente en todo tipo de vestimenta: ropa interior, vestidos de noche, chaquetas, faldas, pantalones, bolsos, mallas? Además se comercializan en distintos formatos; podemos comprarlas por metro, sueltas, en aplicaciones e incluso podemos comprar tela completamente bordada con lentejuelas.
Ahora que conocemos un poquito más su origen, vamos con la parte práctica. A continuación os he preparado unos consejillos a la hora de coser telas bordadas con lentejuelas.
CONSEJOS DE COSTURA:
– Si has decidido confeccionar una prenda con tela de lentejuelas, fíjate si las lentejuelas están cosidas en el mismo sentido, si es así, coloca los patrones respetando siempre el mismo sentido.
– Corta la tela colocando el derecho hacia abajo. Así evitarás que las lentejuelas salten y te hagan daño en los ojos. Además, no utilices tus preciadas tijeras para cortar este tipo de tela ya que las podrás estropear cortando a través de las lentejuelas.
– Después de cortar el patrón, pasa a mano un pespunte marcando la línea de costura y retira todas las lentejuelas que atraviesen dicha línea y las que haya en los márgenes de costura.
– Con los márgenes de costura totalmente despejados ya podrás coser la tela de lentejuelas a máquina sin ningún tipo de dificultad.
– ¡No planches las costuras! Si no tienes cuidado se derretirán las lentejuelas. Lo mejor es presionar las costuras abiertas con el dedo, o plancharla pero a temperatura muy bajita, por el revés de la tela y con un pañito encima.
– Si en la zona de las costuras quedan espacios vacíos, cose a mano alguna lentejuela aquí y allá para disimularlos.
Para coser lentejuelas a mano, hay muchas maneras pero hoy os voy a enseñar, con una ficha, los dos métodos más comunes:
En primer lugar aprenderemos a hacer la cadeneta, dónde sólo se verá la costura en la última lentejuela cosida.
En segundo lugar aprenderemos a coser las lentejuelas de forma individual.
Aquí tenéis la ficha con los diagramas explicando el método para coserlas:
¡Con todos estos consejos, ya estás totalmente preparada para afrontar el reto de la lentejuela y hacer una prenda muy chula y resultona!
Si te animas a enseñar tus trabajitos, estaré encantada de publicarlos para que todas los veamos :)