Al año siguiente los maestros abrieron otro taller mensual y convocaron a unirse a los interesados, para lo cual había que postularse nuevamente. Y así lo hice, siendo elegida otra vez, entre otras personas.
El trabajo de ese año culminó en la muestra de arte textil “tarea” que se realiza en la Galería de Arte Pasaje 17, en la ciudad de Buenos Aires, y que se exhibe actualmente hasta el 26 de septiembre de 2019.
Doce artistas que tienen algo en común: obsesión de cumplir con una acción que se imponen con reglas preestablecidas por ellos mismos. Son abejas obreras y reinas a la vez, porque realizan con minuciosidad y control cada paso de un plan diseñado por y para ellas mismas. Reflexionan, realizan y revisan constantemente. Le dan importancia a cada eslabón de los procesos en los cuales trabajan. Son rutinas que cumplen al pié de la letra: buscan, ordenan, clasifican, cortan, reordenan, hilan, estampan, envuelven, dan puntadas, vuelven a envolver, entierran, tiñen, reutilizan, desentierran y esperan. Hay silencio y sumatorias de gestos intimistas. Están presentes durante todo el proceso sin dejar nada librado al azar, porque para ellas es tan importante el “qué” como el “cómo” de lo que deben hacer para cumplir con su objetivo. Se podría decir que pareciera que para ellas nada es tan conceptual como el oficio; nos conectan con un mundo pasado y presente, que pareciera estar en ruinas o en vía de extinción. Trabajo y vida se entremezclan en estas tareas que se convierten en una lucha por alcanzar la belleza. “tarea”: Obra o trabajo. Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. Afán, penalidad o cuidado causado por un trabajo continuo. (Diccionario de la Real Academia Española).
Chiachio & Giannone
Julio 2019
ARTISTAS Marino Balbuena – Federico Casalinuovo – Gugui Cebey – Guilherme Friaça – Marina Gryciuk – Guillermina Lynch – Sandra Onetti – Lia Porto – Gabriela Pugliotti – Verónica Ryan – Sabina Tiemroth – Martín Touzón
Mi trabajo es “La Celda Individual” y consiste en una instalación montada con tapices, mantas y un libro textil.
La pérdida de libertad es muchas veces banalizada, como si ello fuera posible. Las cárceles son sitios de aislamiento, abandono afectivo, desprendimiento de vínculos familiares, pérdida de amigos, cambio de códigos de vida, aprendizaje de normas de supervivencia. Nada de eso permite la banalización del encierro. El cuerpo que yace en la Litera Individual, a partir de su ingreso en la cárcel, será observado por cámaras de seguridad; encerrado con candados infranqueables; condicionado en su accionar; hacinado; desmejorado; y al recuperar la libertad será ignorado. Veinticuatro horas al día ese cuerpo será observado por sus carceleros; repudiado por sus amigos; odiado por sus víctimas y despreciado por sus familiares. El cuerpo que ocupe esa Litera Individual no tendrá escapatoria.
Los espero hasta el 26 de septiembre en Bartolomé Mitre 1559, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
BICHA de CLAUDELINA