Se ha hecho un poco de rogar, pero ya está lista y estoy deseando contaros cómo ha sido el proceso y enseñaros el resultado, así que no me voy a enrollar mucho y vamos al lío.
Después de hacer el patrón y cortarlo (podéis ver el proceso en los links), ya tenía las telas cortadas y marcadas, así que empecé a unir las costuras y las pinzas del forro y de la falda en sí. Fue bastante sencillo, ya que las marcas de los alfileres estaban muy claras (ya os conté que una de las formas más rápidas para marcar las costuras de las prendas era delimitar los márgenes del patrón con bastantes alfileres y plancharlos. Al quitar los alfileres queda una marca perfecta).
Sólo hay que tener cuidado con el espacio lateral para ubicar la cremallera, que dejamos sin coser; la abertura posterior y un pequeño detalle que he puesto en la pieza delantera.
Las costuras centrales tienen un detalle especial, ya que le puse una cinta de vivo. Ya sabéis si me habéis leído antes o, si no, os lo cuento ahora, que me encanta poner en cada prenda un pequeño detalle que le dé un cierto toque de gracia.
En esta ocasión fui colocando en la pieza central de la falda, a ambos lados y con ayuda de unos alfileres, un vivo de algodón de color rojo, para que contrastara bien con la tela.
Espero que podáis ver en las fotos como ha de quedar el vivo en la tela.
Antes de seguir uniendo piezas, pasé a la máquina para que quedara bien fijado en la tela.
Una vez cosido, se colocan las otras dos piezas del lateral, dejando una parte del vivo a la vista. Se unen de la misma forma que una costura normal, enfrentando los laterales de la tela y pasando alfileres por el contorno, pero dejando el vivo entre medias.
Una vez unido, se pasan las costuras a la máquina, se remata con una overlock o un el zig zag de la maquina de coser, y se plancha.
Otro detalle a tener en cuenta a la hora de coser la costura trasera es la abertura posterior para dar el paso. Al ser una falda lápiz va estrechando en la parte inferior, así que si no dejamos abertura caminar es complicado.
Sólo hay que seguir las marcas del patrón y dejarlo preparado como veis en las fotos. Una vez esté hecho el bajo, remataremos la abertura.
Una vez cosidas las costuras del forro y de la tela, los enfrentamos y unimos pasando una pequeña costura en la parte superior.
A continuación, y para dar más estructura al talle, vamos a hacer una especie de cinturilla. Digo especie porque no es una cinturilla tal cual ni un remate al bies, es un remate que sirve para que la falda se mantenga en la cintura con forma y estructura.
Para ello cogemos la tela que nos ha sobrado y cortamos una tira de largo como nuestra cintura + 2 cm. y de ancho la medida del talle que subimos + la caída de cadera + 1 cm..
Y cogemos también entretela negra de pegar y cortamos la misma medida, menos el cm. que le hemos dado al ancho de más.
Pegamos la tela y la entretela con la plancha, dejando el cm. de margen en la tela y unimos la pieza a la falda como si fuéramos a poner un bies. Enfrentamos por los derechos y pasamos una costura justo por el margen que queda de tela sin entretela.
Una vez cosido, damos la vuelta y pasamos una costura a la máquina, de la misma forma que haríamos al coser un bies.
(Ya sé que explicado puede ser lioso, pero espero que las fotos os ayuden)
El siguiente paso sería poner la cremallera invisible. Yo siempre os dejo el mismo tutorial para las cremalleras invisibles, pero es que me parece genial, mirad si necesitáis ayuda.
Tened cuidado de dejar el forro bien rematado.
Ya sólo nos quedaría hacer los bajos del forro (un par de centímetros por encima de la falda) y de la falda.
Podéis hacerlo a la medida, tomando la altura desde el talle con cuidado (yo lo suelo hacer como me enseñó mi tía, usando la tabla de planchar, que así es más fácil ir dando la vuelta). Aunque si tenéis alguien que os ayude a cogeros el bajo, mucho mejor.
OJO: en las faldas de este tipo de suele dejar entre medio y un centímetro más larga la parte de atrás, para que así no se tire hacia arriba al llevarla puesta.
Como veréis en las fotos, he puesto el mismo vivo en el bajo de la falda. Además de que queda precioso, facilita un montón la costura del bajo.
Una vez todo hecho, rematamos con zig zag u overlock, cortamos hilos, limpiamos bien todos los restos y planchamos. ¡Lo que cambia una prenda una vez rematada!
Y aquí tenéis el resultado:
Sé que hoy las fotos no son las mejores; prometo subir nuevas en cuanto tenga fotos mejores :)
Espero que os guste el resultado, yo estoy encantada, la verdad. Es un corté que repetiré, sin duda.
Si os animáis a haceros una, no dudéis en contactar conmigo y contarme qué tal ha ido. Sí tenéis alguna pregunta, escribidme:
Google+
¡Hasta pronto!
Tagged: costura, DIY, falda lápiz