Tejer en tiempos de guerra

Durante los conflictos bélicos del siglo XX, especialmente las dos Guerras Mundiales, tejer se convirtió en un asunto de capital importancia. Fue doblemente útil: servía para proveer de prendas de abrigo a los soldados y consolaba hasta cierto punto a sus familiares no combatientes, mujeres en su mayoría, pues así sentían que estaban ayudando en la medida de sus posibilidades.

Esta importancia fue reflejada por una serie de carteles propagandísticos que, décadas después de su creación, adquieren un doble valor, histórico y estético. A la espera de que le dediquemos un artículo a este capital pasaje de la historia del punto y el ganchillo, he aquí una selección de esos carteles.

El ataque a Pearl Harbor, que provocó la declaración de guerra de Estados Unidos a Japón, es aprovechado aquí para animar a tejer a los estadounidenses. Otra cosa es que sea un tanto discutible emplear tan desafortunado accidente para hacer un juego de palabras tejeril.

conflictosbelicos


La traducción literal sería “Recuerda Pearl Harbor. Teje del revés con más energía”. Teniendo en cuenta que se trata de un juego de palabras, una traducción más aproximada de su significado sería “Recuerda Pearl Harbor. Teje con más ahínco”.

Fuente.

Algunas marcas aprovecharon la necesidad de las tropas para anunciar sus productos y vender libros de patrones. La que tenéis a continuación es la portada de uno de ellos.

conflictosbelicos2


Teje por la victoria.

Cálidas lanas para la larga vigilia.

Fuente.

Cartel de la Cruz Roja con un breve pero eficaz mensaje y cuya ilustración evidencia que la mujer era la principal destinataria de la propaganda. Lógico dado que, salvo excepciones, no participaban directamente en la guerra.

conflictosbelicos3


Tú puedes ayudar.

Fuente.

Segundo cartel de la Cruz Roja estadounidense con otro claro mensaje.

conflictosbelicos4


Nuestros chicos necesitan calcetines.

Teje tu parte.

Fuente.

Portada de una revista de punto de 1944.

conflictosbelicos5


Punto a mano para hombres de servicio.

40 prendas para hombres de las Fuerzas Armadas.

Incluye instrucciones para tejer el muy necesitado ‘jersey del convaleciente’ mostrado aquí.

Fuente.

Otro libro de patrones de la marca Red Heart, de 1941.

conflictosbelicos6


Teje para la defensa.

Fuente.

Esta ilustración de Theodor Seuss Geisel, más conocido como Dr. Seuss, es aún más singular, pues nos muestra a un ruso tejiendo un saco mortuorio para Adolf Hitler.

conflictosbelicos7


Un tipo en Rusia, nos han dicho,

Teje un extraño objeto que observar.

Preguntado por cuál es su chiste,

Dice “¡este es el saco”

Que contendrá al gran Adolf!”

Fuente.

Libro de patrones de la Segunda Guerra Mundial en cuya portada, curiosamente, vemos a un hombre y a niños, no sólo a mujeres.

conflictosbelicos8


Tejer por la Real Fuerza Aérea.

Comité de confort.

Fuente.

Aunque el ganchillo no jugó un rol tan destacado durante las contiendas bélicas, esta imagen prueba que también las ganchilleras aportaron prendas.

conflictosbelicos9


Sea patriota.

Ganchillee.

Fuente.

Otros artículos:

 Tejer en la literatura.

 ¿Haces amigurumis? A mí es que el sushi no me gusta.

 La máquina de tejer que Nintendo nunca comercializó.

Fuente: este post proviene de Blog de LaMaisonBisoux, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Melissa Leapman es una de las más populares diseñadoras independientes, estatus que ha logrado gracias al éxito de sus libros y a la publicación de casi un millar de sus patrones. Aunque su producción ...

Etiquetas: punto

Recomendamos