De Amadeu a Amenhotep

Amadeu, Ramón, escultor español (Barcelona, 1745 – 1821)

Nació en Barcelona en 1745. Residió en esta ciudad hasta 1809, de la que huyó perseguido por los franceses a Olot, en donde labró diversas imágenes siendo las más notables un Santo Cristo y La Virgen del primer dolor de Castellón de Ampurias y una Virgen de la Piedad; San Bruno para la Iglesia de San Jaime de Barcelona; Santa Teresa para la de los Santos Justo y Pastor; Santa Ana con la Virgen en brazos y San Joaquín, grupo que se venera en la ex colegiata de Santa Ana y la del beato José Oriol, para la de San Severo, etc.

Modeló además un sinnúmero de preciosas figurillas para nacimientos (colección Gelabert, Olot).

Amador Terreros, Manuel Encarnación, pintor, dibujante y grabador panameño (Santiago de Veraguas, 1869 – Panamá, 1952)

Estudió contabilidad y administración en Estados Unidos y a su regreso a Panamá ocupó cargos públicos en el Gobierno de la República de Panamá. En 1910 se instaló en la ciudad de New York donde realizó su producción artística más significativa, sobre todo dibujos y grabados. Responsable del diseño de la Bandera de la República de Panamá, murió el 12 de noviembre de 1952. Una importante colección de sus dibujos y grabados se exhibe en la Universidad de Panamá.

Era hijo de Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá, y de María de Jesús Terreros. Se le conoce por haber diseñado la bandera de la República de Panamá, más que por su obra pictórica, su trabajo lingüístico o su carrera diplomática.

Fue Ministro de Finanzas durante 1903, firmante de la Constitución de 1904 y el primer Cónsul General de Panamá en Hamburgo, Alemania entre 1904 y 1908.3 En 1908, a los 39 años, se traslada a la ciudad de New York donde ingresa al estudio de pintura de Robert Henri. Allí, especialmente entre 1910 y 1914, pinta sus más conocidos paisajes, desnudos, figuras humanas.4 En esa época se obsesiona con la música y la lingüística y, estando aún en New York, aprende el idioma internacional esperanto y posteriormente diseña su propio proyecto panamane ideado como lengua universal para promover la paz mundial. En 1926 regresa a Panamá donde trabaja como empleado en la Administración de Rentas.

A partir de 1935 participa en algunas exposiciones colectivas y tres individuales. En enero de 1940 donó a la Universidad de Panamá sus dibujos, acuarelas y grabados, donde sobreviven algunos que fueron presentados en una exposición póstuma en 1964.4 En 2003 la Universidad de Panamá le da su nombre a su nueva Galería de Arte.6

Entre los discípulos de Manuel E. Amador, destacan los pintores Ricardo Conte Porras y Olga Sánchez Borbón.

Amalteo, Pomponio, pintor italiano (Motta di Livenza, 1505 – San Vito al Tagliamento, 1588)

Pintor italiano ligado a la escuela veneciana; hijo de Leonardo della Motta y Natalia Amaltei, de quien tomo el nombre. Fue discípulo de Pordenone, con cuya hija Graziosa se casó. A la muerte del maestro, heredó su estudio de Friuli, que mantuvo en activo. Tíos suyos fueron los humanistas Paolo Amalteo y Francesco Amalteo.

Ingresó en el taller de Pordenone en 1515, a quien ayudó en numerosos trabajos entre 1524 y 1529; después colaboró con el hijo del maestro Girolamo. Su primera obra como artista independiente es la decoración al frescos del Palazzo del Consiglio dei Nobili, en Belluno, representando figuras de la historia de Roma (1529, destruidos en 1838, algunos fragmentos sobreviven en el Museo Cívico de Belluno). Su estilo ya se revela como muy cercano al de su maestro, menos ambicioso pero con una paleta de colores más rica y luminosa.

En 1536 dejó su pueblo natal para trasladarse a San Vito al Tagliamento, donde vivió hasta su muerte.

El grueso de su obra consiste en frescos y tablas de altar; muchas de ellas nos han llegado en un deplorable estado de conservación. Giorgio Vasari alaba sus frescos en San Vito al Tagliamento. También podemos destacar su trabajo en Santa Maria de’ Battisti y su San Sebastián (1533) para el Duomo de San Vito. Son de su mano una serie de Jueces pintados al fresco en la sala del tribunal de Ceneda.

Su estilo no es especialmente notable por su utilización de la luz y la sombra, aunque sus colores son ricos y atractivos; sus figuras siguen el estilo de Pordenone, aunque menos elegantes. No obstante, podemos considerarle su mejor discípulo.

Su hermano Girolamo Amalteo trabajó siempre como ayudante de Pomponio, aunque también realizó pequeñas pinturas, algún fresco e incluso una tabla de altar para la iglesia de San Vito.

Su hija Quintilia parece ser que fue una excelente retratista. Alumno de Pomponio fue Sebastiano Seccante.

Amamo, pintor danés (que vivió en el s. XVII)

Existen algunos cuadros suyos de paisaje, aves y sobre todo flores, al agua-tinta, muy estimados.

Amand, Jacques-François, pintor y grabador francés (Gault, 1730 – París, 1769)

Autor de cuadros sobre temas religiosos e históricos. Grabó también aguafuertes. Fue alumno de Pierre L’Enfant . En 1756 ganó el Premio de Roma por su Samson y Dalila, y después expuso en la Salón de numerosos temas de la historia antigua y la mitología. También grabó varias de sus propias composiciones.

Amaral, Tarsila do, pintora brasileña (Capivari, 1897-São Paulo, 1973)

De tendencia vanguardista, se dedicó a la pintura autóctona y primitivista. La artista plástica paulista es la pintora más representativa de la primera fase del movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inaugura el Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país. Comenzó a aprender pintura en 1917, con Pedro Alexandrino. Más tarde, estudió con George Fischer Elphons. En 1920, viajó a París y frecuentó la Académie Julien, donde recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoce a Fernand Léger y participa del Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922, desarrollando técnicas influenciadas por el cubismo. De vuelta a Brasil el mismo año, se une la Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mario de Andrade y Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que defiende las ideas de la Semana de Arte Moderno y se coloca al frente del movimiento modernista en el país.

Se casa con Oswald de Andrade en 1926 y, el mismo año, realiza su primera exposición individual, en la Galería Percier, en París. A partir de entonces, sus obras adquieren fuertes características primitivistas y nativistas. En 1933, pasa a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la cual son ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expone en las dos primeras Bienales de São Paulo y gana una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) en 1960. Se le dedica una sala especial en la Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente, se presenta en la 32ª Bienal de Venecia.

Tarsila do Amaral fue llevada al cine y la televisión, interpretada por Ester Góes en la película “Eternamente Pagu” (1987), y por Eliane Giardini en las miniseries “Um Só Coração” (2004) y “JK” (2006).

Amasis, ceramista griego (c. 560 – 525 a d. J. C.)

Fue un ceramista ateniense de vasos y figuras negras y probablemente fue el padre del ceramista Kleofrades. Ocho vasos completos llevan su firma: “Hecho por Amasis”. Estas y otras 90 piezas fueron pintadas por un hombre, probablemente por el propio ceramista Amasis, pero al faltar la firma del pintor debemos limitarnos a llamarle “el Pintor de Amasis”. Amasis en una helenización del nombre egipcio Ahmosis; aparte de esta, hay otras razones para suponer que nació en Egipto: en efecto, introdujo en Atenas el llamado alabastron, equivalente en arcilla de una forma egipcia hecha de alabastro; y su rival Exekias llamó a dos hombres negros de sus ánforas “Amasis” y “Amasos”.

Trabajó durante muchos años, y prácticamente durante cada período de sus producción predomina una forma. Sus primeras cerámicas son ánforas decoradas con figuras situadas formando una estructura centrípeta. Una bella ánfora que se conserva en el Metropolitan Museum de New York muestra a un guerrero afligido y, frente a él, a una robusta dama sosteniendo su lanza y su ayrballos. Rodeando a la pareja, como un paréntesis dentro de otro, hay dos alegres jovenes que recuerdan a los kouroi contemporáneos. Las lustrosas figuras negras están en una agradable tensión, y sus rasgos son precisos y elegantes. Un ánfora algo posterior que se conserva en el Antikenabteilun de Berlín muestra la presentación de Heracles a Olimpo, y también es muy representativa de la primera época del pintor. La composición tiene menos figuras que la obra anterior, y el centro de atención (Zeus) está desplazado hacia el borde de la escena. La atmósfera de ésta es cálida y afectuosa: Zeus, vestido de manera familiar, charla con Hermes; a continuación está Atenea y un joven desnudo, con un Heracles impaciente entre ellos. Para el Pintor de Amasis, la majestuosa presentación resulta una reunión familiar casual, completada con la presencia de dos inquietos perros.

Sus pequeños jarrones, posteriores a las ánforas, también tienen una gran calidad y revelan el trabajo de un buen miniaturista con un acusado sentido de la decoración. Las formas son muy bellas, y acompañan a figuras elásticas, precisas y ordenadas, desnudas o vestidas con ropajes plegados y llenos de color. Algunas escenas inusuales representadas en estos pequeños jarrones, como la procesión de una boda con antorchas (Metropolitan Museum, New York) o mujeres que trabajan y cardan la lana (Metropolian Museum, New York), alternan con escenas cotidianas de jóvenes alados y jinetes (Museo Nacional, Atenas), combates cruentos

(Museo Haaretz, leí Aviv) y Díóníso con sus acompañantes (Cabinet des Médailles, París).

Al Pinlor de Amasis le encantaba pintar sátiros y ménades, y, en contraste con el serio Exequias, Dióniso era su dios preferido. Una ánfora posterior que se conserva en el Antikenmuseum de Basilea muestra al autor en su elemento; sátiros barbudos vendimiando, supervisados por Dióniso. Un velludo y panzudo sátiro aparece en una tinaja, pisoteando las resbaladizas uvas mientras intenta mantenerse en equilibrio. El nuevo vino sale de la tinaja y cae en un recipiente enterrado en el suelo. Enfrente de él. otro sátiro echa agua a la tinaja mientras bebe vino de una jarra. Dióniso sostiene su cántaro para que se lo llenen, mientras otro sátiro detrás de el le toca al oido con la flauta una melodía. A la derecha, una fogosa pareja corre abrazada. La cara, los brazos y los pies de la ménade están perfílados con pintura negra (al igual que varias otras figuras femeninas postenores): una demostración de su papel

consciente en el desarrollo de la técnica de figuras rojas.

Sus últimas obras son ánforas de cuello largo, decoradas con dos o tres figuras grandes y con espirales bajo las asas. El ánfora con Aquiles recibiendo la armadura de Tetis (Museum of ( ine Arts, Boston) es un buen ejemplo de su último período: la antigua alegría prácticamente ha desaparecido, dando paso a una nobie atmósfera de figuras heroicas llenas de majestuosidad y gravedad. Pero estas últimas pinturas serias parecen más inspiradas en su colega Exekias que una expresión natural de la personalidad del Pintor de Amasis. Las figuras de Exekias representan pasiones profundas, quizá el pensamiento de la muerte; por el contrario, las figuras del Pintor únicamente parecen representar la alegría de vivir.

Amat, Frederic, pintor español (Barcelona, 1952 – )

Estudió pintura en Barcelona, y escenografía con Fabia Puigserver. En 1970 presentó su primera muestra individual y realizó escenografías para grupos independientes de teatro. Entre 1977 y 1982 vivió en Oxaca (México) y New York.

De vuelta en Barcelona colaboró en el montaje de la obra teatral El público, de Federico García Lorca (1987), y Belmonte, de Cesc Gelabert (1989).

En su obra se aglutinan, con sentido simbólico, diferentes objetos y materiales en muchas ocasiones creados por el propio artista. A lo largo de su trayectoria su obra ha ido asimilando el color de México, las formas arquitectónicas del mundo árabe, junto a la vertiente matérica catalana. Así, en los últimos años, introdujo la utilización de ceras transparentes o pigmentadas para dar volumen a estos objetos.

La obra de Amat desafía una única forma de categorización. Su concepción abierta de la pintura le ha llevado a integrar en su trabajo creativo múltiples lenguajes artísticos. En sus intervenciones en espacios arquitectónicos ha desarrollado proyectos que combinan pintura, escultura y cerámica, como El Mural de les Olles, Villanurbs, Pluja de Sang o Mur dUlls. También ha colaborado como diseñador de espacios escénico, decorados y vestuario en espectáculos y representaciones teatrales y de danza. Durante su trayectoria artística ha colaborado en infinidad de eventos, tanto de dirección escénica como cinematográfica, y ha sido otorgado con premios tales como el Premio Nacional de Artes Visuales de Cataluña, entre otros.Amat, Josep Pagès, pintor español (Barcelona, 1901 – 1991)

*Nació el 13 de abril de 1901 en Barcelona, en la calle Muntaner muy cerca de la Gran Vía, en el número 29. Sus padres no eran de posición acomodada pero con un cierto bienestar. Su padre, Josep Amat Aymar, nació en Barcelona, era administrador de fincas, su madre, Joana Pagès también era de Barcelona, muy culta y buena pianista, seguramente influyó en las inclinaciones artísticas de sus hijos. De los cuatro hermanos, la mayor, María, fue una buena pianista. El segundo, Gabriel, fue arquitecto y excelente acuarelista.

*Debido a la predisposición que desde pequeño demostraba por el dibujo, en 1916, cuando todavía estudiaba bachillerato, sus padres lo llevaron a clases de dibujo a la Escuela de Artes y Oficios de la calle Aribau. El año siguiente ingresó en el Ateneo Obrero y aquel mismo año también lo llevaron al taller del pintor Antoni Ros y Güell para recibir clases de pintura. La primera clase consistió en darle unos pinceles, y pintar un rincón del taller sin recibir indicaciones preliminares del professor. Aquellos primeros cuadros motivó que el maestro comunicara a sus padres que aquel chico de 16 años, interesado en la pintura, ya no podía aprender nada en su taller dando así por finalizadas las clases justo iniciadas.

Al acabar el bachillerato, en el año 1920, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Llotja. Su padre, sin embargo, de carácter un poco autoritario y espiritu práctico, también le hizo iniciar los estudios de electricidad en la Escuela Industrial. Dichos estudios los abandonaría dos años más tarde.En 1922 Amat participa por primera vez en un Concurso-Exposición de la Associación Catalana de Estudiantes. El primer premio de este concurso lo ganó su hermano Gabriel, y él obtuvo un accésit del Círculo Artístico de Sant Lluc. Durante aquel mismo año, hizo el servicio militar en el cuerpo motorizado del ejército de tierra, como conductor de camiones, ya que su padre le había enseñado a conducir, para que de este modo pudiera evitar de una manera casi cierta el ser enviado a la guerra de África. En 1924 Amat establece contacto con el pintor Joaquim Mir. Dado que le interesaba mucho su pintura, y sabiendo que Mir pintaba por los alrededores de Riells del Fai, fue a pintar por aquellos lugares para de este modo poder coincidir con él, como así fue. Después de aquellos encuentros, Mir lo consideró discípulo suyo, y al mismo tiempo se estableció una fuerte amistad que se prolongaría hasta la muerte de Mir en el año 1940. El 1925, las sesiones de pintura conjuntas se intensificaron tanto que Amat fue a vivir muchas temporadas en la casa de Mir en Vilanova y la Geltrú, lo cual le permitió conocer a otros destacados artistas como Utrillo, Nonell, Casas, Rusiñol, Apel·les Mestres, Maillol, Manolo Hugé o Rebull. Aunque Mir consideraba Amat como discípulo suyo y su influencia en la pintura de aquellos años es evidente, Amat se consideraba más un amigo que un discípulo pero lo trataba con cierto respeto, el respeto que un pintor de su edad y de su prestigio merecía. En 1927, comienza a dedicarse más intensamente a la pintura, aunque con motivo de las obras de la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929, empieza a trabajar también como delineante en el negociado de Obras Públicas, para de este modo conseguir unos recursos económicos que la pintura todavía no le proporcionaba. El 3 de marzo de 1928 Amat inaugura su primera exposición individual en la Sala Dalmau, de Barcelona. En esta ocasión contó con la colaboración del pintor Mir, ya que éste le hizo un retrato al aguafuerte que ilustraba el cartel y el catálogo de la exposición.

En 1931 permaneció una temporada en Montserrat, donde los monjes concedían alojamiento a los pintores que accedían al lugar para pintar. Amat realizó algunos cuadros, y convivió con otros pintores, con los cuales estableció una amistad que siempre conservó.

En 1932 realizó dos nuevas exposiciones, en febrero en las Galerías Layetanas y en diciembre en las Galerías Syra, exposiciones que recogían vistas urbanas poco usuales de Barcelona, ya que trataban de temas como la Barceloneta o el Raval, logrando un notable éxito, con el que consolidó su trayectoria artística. En el verano de 1933 se fue a pintar a Sant Feliu de Guíxols, donde conoció a la que sería su esposa, Isabel Girbau Estrada, la cuarta de los cinco hijos de una de las familias más acomodadas de la ciudad. Su padre Enecón Girbau y Valls, banquero hasta la crisis del 1914 y posteriormente industrial, no mostró ningún reparo en el noviazgo de su hija con un pintor de Barcelona. Así mismo, fue su ya prometida Isabel, quien más le animó para que realizara un viaje a París para pintar. En aquel primer viaje de Amat a París, en noviembre del año 1933, le acompañó su amigo de la época de Montserrat, el pintor Emilio Grau Sala. Este ya era conocido en el mundo artístico de la capital francesa, lo cual le facilitó el poderse relacionar rápidamente con otros pintores franceses como Albert Marquet y Raoul Dufy, con quién estableció una cierta amistad.

París le impresionó muchísimo y pintó intensamente, tanto en aquel primer viaje como en todos los que realizó posteriormente. Además aprovechó la estancia para visitar repetidamente el museo de El Louvre y muy especialmente el Jeu de Paume, donde estaban expuestas las obras de los principales pintores impresionistas que más le interesaban, como Sisley, Pissarro, Guillaumin o Bonnard.

En 1934 a la vuelta del viaje, realizó una exposición de dibujos a color en las Galeries Syra y después participó en una exposición de pinturas en La Pinacoteca, con algunos trabajos que había realitzado durante la estancia en París, con lo que obtiene un notable éxito.

Amat se consolida entonces como pintor, participando en diferentes certámenes de la época, como la Exposición del Desnudo organizada por el Circulo Artístico de Sant Lluc en diciembre de 1933, donde le fue otorgado uno de los premios. Participa también en la Feria del Dibujo y El Salón de Barcelona de los años 1933, 34, 35 i 36, donde fue premiado por la junta de adquisiciones, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1934, donde fue galardonado con una medalla. También estuvo representado en la Exposición de Artistas Españoles en París que organizó el Ministerio de Estado en febrero del año 1936 en París.

Según explica detalladamente en las frecuentes cartas que manda a su prometida en Sant Feliu, Amat alquila en el mes de mayo del 1935 los bajos de una torre en la calle Julio Verne en Sant Gervasi, como domicilio donde establecerse después del eminente matrimonio. El precio de la casa resultaba muy asequible ya que la casa estaba afectada por el proyecto urbanístico de construcción de la Ronda del General Mitre. A pesar de este proyecto Amat la alquila ya que creía que este se demoraría mucho o que quizás nunca se llegaría a realizar.

El matrimonio entre Josep Amat e Isabel Girbau se celebró en Sant Feliu de Guíxols el 17 de junio de 1936, en la característica “Casa de les Punxes” de la playa de Sant Pol, un mes antes del inicio de la Guerra Civil. El padrino de bodas fue el pintor Joaquim Mir, seguramente más como amigo que como maestro. Posteriormente, se trasladaron a vivir a su nueva residencia de Barcelona, ya acondicionada.

El inicio de la Guerra Civil, un mes después de su matrimonio marcó a la joven pareja, ya que el conflicto bélico comportó traumáticas consecuencias a la familia. Los padres de Amat tuvieron que esconderse en una masia que tenían en Viladecans. El padre de Isabel, Enecón, y su hermano Ricardo fueron detenidos poco después del inicio de la guerra. Enecón fue fusilado y su hermano Ricardo, fue mandado al frente, muriendo un año y medio después. Durante la primera etapa de la guerra, el Conseller de la Generalitat, Tarradellas, que procuraba proteger tanto como podía a los artistas, destinó a Amat como delineante, a una fábrica de armamento en Gualba, hasta que después de una inspección, y temiendo que se descubrieran sus limitaciones para ejercer la plaza que ocupaba, decidió esconderse, junto con su esposa, unas veces en Sant Feliu, otras en Viladrau o también en su propia casa de la calle Julio Verne de Barcelona. Durante este período, el pintor disminuyó considerablemente su ritmo de activitat pictórica pero, a pesar de la confusión y los peligros que la guerra suponía, no la abandonó por completo. Durante las largas horas de calma relativa aprovecha para pintar unos cuadros que reflejan a veces la soledat, y otras la precaria paz en que vivían, fruto del aislamiento. En medio de aquellas circunstancias y después de un bombardeo muy cerca de su casa, en julio de 1938 nació Isabel, primera hija del matrimonio. y a pesar de las dificultades que suponía la postguerra, especialmente para un artista, Amat pudo estabilizar la vida de su familia en la casa de Barcelona, y pasar los veranos en Sant Feliu, donde alquila una casa en el Paseo del Mar, lo que le permite dedicarse intensamente a la pintura. La subsistencia económica de la familia le quedó garantizada cuando, con un apretón de manos, se firmó un acuerdo verbal con el marchante de la Sala Parés en la calle Petritxol de Barcelona, Joan Antón Maragall. Con este acuerdo, el pintor recibiría una cantidad fija al mes, equivalente a un sueldo medio de la época, a cambio el pintor suministraría al galerista un mínimo de 20 cuadros anuales, para poder realizar cada dos años una exposición. Este acuerdo verbal contemplaba que el pintor podía vender telas en el propio taller, pero a causa de su carácter un tanto tímido, raramente hacía servir dicha posibilidad. La primera exposición en la Sala Parés se celebró en diciembre de 1940, con un notable éxito de público y de crítica. A partir de entonces, expuso regularmente cada dos años hasta el año 1987.

En 1940 nació su segundo hijo, Josep, y en 1942 el tercero, Juan. Durante aquellos años de postguerra, en los que los grados de libertad quedaban limitados a círculos muy reducidos de iniciativa privada, se formó un grupo de artistas qué fue reuniéndose con frecuencia, Este grupo al que llamaban “La Colla” lo constituían: pintores, escultores, músicos, escritores, un ceramista y coleccionistas. Las reuniones de la Colla al completo o bien parciales como “La colla dels Pepitus”, compuesta por los que se llamaban José como él, fueron muy frecuentes hasta los años 60, cuando debido a la edad y a las sucesivas defunciones fueron reduciendo sus actividades.

En esta etapa, el pintor volvió a presentarse nuevamente a exposiciones en que se pudiera obtener algún premio en metálico, para poder así mejorar sus posibilidades económicas. Así, en 1941 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo la 3ª medalla. En 1942 se le otorgó un diploma en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona. En 1943 expuso por primera vez en Madrid, en la Sala Vilches, regentada por los Sres. Maragall, donde seguiría exponiendo algunos años más. En 1944 obtiene el premio de la Diputación de Barcelona, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, y en 1947 participa en el Concurso de Pintura de Montserrat, donde se le concedió el segundo premio de paisaje.

En 1949 vuelve a París, después del paréntesis obligado por la Guerra Civil primero, y la Guerra Mundial después. En aquella nueva estancia, esta vez acompañado de su mujer, pinta intensamente. Después volvería otras temporadas los años 1967, 1968, 1972 y 1978.

En 1951 obtuvo el primer premio de dibujo en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de Madrid. También fue premiado en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de la Habana, en Cuba el 1954. El año 1955 consiguió con mucha resonancia mediática el Gran Premio de Pintura instaurado por la Diputación de Barcelona. El éxito obtenido en la participación de todas estas exposiciones permitieron consolidar la reputación que el artista alcanzó.

La etapa marcada por el trabajo regular entre Barcelona y Sant Feliu, las frecuentes reuniones con los amigos de La Colla , y el éxito de sus participaciones en exposiciones y concursos, cambió radicalmente a partir de los años 60. El proyecto de construcción de la Ronda del General Mitre se reactiva y la familia ha de abandonar la casa de la calle Julio Verne que está afectada. En septiembre de 1962 se había de producir el traslado a una casa que el pintor hacía unos años que pretendía adquirir. Una antigua torre de veraneo del Putxet, situada muy cerca de la casa del artista y que también tenía jardín. La adquisición se fue retrasando a causa de un largo proceso judicial y debido a las dificultades económicas que todo ello representaba, se tardó casi 10 años en acondicionarla. A este contratiempo, es necesario añadir que dos meses antes del traslado, su mujer sufrió una grave caída en una de las visitas que realizaba a las excavaciones arqueológicas en Sant Feliu, quedando inválida. El estado de ánimo del pintor se resintió considerablemente, pero pudo superarlo gracias al carácter animoso de su mujer. Otro contratiempo que tuvo que afrontar en aquella misma época fue cuando, en 1965 se puso a la venta inesperadamente la casa que tenían alquilada en Sant Feliu, cuya terraza le servía de taller. La cuestión quedó subsanada cuando un amigo suyo compró el inmueble, y una vez renovado el edificio, le alquiló uno de los pisos.

Durante estos años y a pesar de los contratiempos, continuó pintando con energía y vigor, superando todas las dificultades gracias al carácter optimista y luchador de su esposa Isabel.

A partir del año 1970 Amat empieza a recibir el reconocimiento de su larga trayectoria artística. El Ayuntamiento de Sant Feliu le organiza una exposición homenaje. En 1971, al alcanzar los 70 años, se jubila de la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona, donde ejercía de profesor desde el año 1941. Aquel mismo año obtuvo un destacado éxito en su habitual exposición en la Sala Parés, ya que el mismo día de la inauguración fueron adquiridas todas las obras expuestas.

La mejor disponibilidad económica que representaba este éxito creciente, le permitió adquirir el año 1976 un piso en el Paseo del Mar de Sant Feliu, dado que el contrato de arrendamiento del piso que utilizaba llegaba a su término, pudiendo de este modo disponer de una amplia terraza para poder pintar la bahía. En1978 sufrió un infarto, que superó, pero que le obligó a ralentizar su actividad pictórica. Desde entonces redujo sus desplazamiento y a su temática habitual le añade una nueva; los ramos de flores, pudiendo ser o bien en la terraza de su casa de Barcelona, o en Sant Feliu, delante de la bahía En 1980 el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols le rindió un nuevo homenaje, organizando una Exposición Antológica y dedicándole una calle. En 1981 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y el Fondo Internacional de Arte que, en una Exposición Homenaje, le concede la Medalla de Oro de la entidad.

En 1985 su estado de salud se deteriora repentinamente al sufrir una embolia que le afecta el brazo y la pierna izquierda. Una larga recuperación le permite andar de nuevo aunque con gran dificultad, pero la movilidad de su brazo izquierdo ya no puede recuperarla, lo que le dificulta enormemente para poder pintar.

A pesar del esfuerzo que tenía que realizar para poder pintar disponiendo únicamente de su brazo derecho, con el aliento constante de su mujer y el soporte de toda su familia, tomó nuevamente los pinceles y continuó pintando con el mismo entusiasmo y fuerza, pero con una producción muchísimo más reducida.

*En 1987, se organiza una Exposición Antológica en Girona, en la Fontana d’Or, y en 1988, se le concedió la última distinción y la más apreciada de todas las recibidas por el pintor, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña. El 27 de febrero de 1990 estando él y su esposa ingresados en el mismo hospital, muere su esposa Isabel, lo que le afectó profundamente. Una relativa mejoría le permite volver a su casa. Al llegar el verano realiza una pequeña estancia en Sant Feliu, donde el 29 de julio finaliza su último cuadro, una vista del paseo desde su terraza, obra que demuestra que a pesar de su debilidad física, producida por su enfermedad, no afecta a la calidad y colorido de sus pinceles. Amat muere en su domicilio de Barcelona el 17 de enero de 1991.

Con motivo de su muerte, la crítica, que en los años 80 lo había postergado ligeramente, como a todos los artistas alejados de las vanguardias, volvió a considerarlo y valorarlo como uno de los referentes de la pintura catalana del Siglo XX (1). Su encuadre estilístico, que se había considerado como a impresionista (2), o postimpresionista (3), con la perspectiva de toda su trayectoria, es considerado más independiente y más cercano al fauvisme

Después de su muerte, Amat ha seguido mereciendo reconocimientos, como ha sido la dedicación por parte del Ayuntamiento de Barcelona en el año 1997 de una plaza, justo al lado donde había estado su domicilio de la calle Julio Verne, o bien los diversos actos organizados tanto en Barcelona, como en Sant Feliu de Guíxols y Girona el 2001, con motivo del centenario de su nacimiento.

Amato, Giovanni Antonio, pintor italiano (Nápoles, 1475 – 1555)

Era tan religioso que nunca hizo más que cuadros de Iglesia; antes de empezar una obra comulgaba, y se negó a decorar el arco de triunfo para la entrada de Carlos V en Nápoles, porque tenía que haber en él figuras desnudas. En las iglesias de Nápoles pueden verse varios frescos y cuadros al óleo, que recuerdan el género del Perusino.

También fue llamado il Vecchio. Siguió el estilo de Pietro Perugino, Giovanni Bernardo Lama, Battista Loca, Pietro Negroni, Simone il Giovane Papa, y Cesare Turco. Su sobrino, Giovanni Antonio di Amato, se casó con la pintora Mariangiola Criscuolo.Amaury-Duval, Eugène Emmanuel Amaury Pineu Duval más conocido como, pintor francés (Montrouge, 1806-París, 1885)

Se destaca entre los más famosos alumnos y más próximos seguidores de Jean Auguste Dominique Ingres. Como su maestro, Amaury-Duval es un retratista prolífico, género en el que demostró un gran talento, como lo indica el enigmático y atractivo retrato de Madame de Loynes, también conservado en el museo de Orsay.

No obstante, su actividad no se reduce en captar los rasgos de sus más ilustres contemporáneos, y conocemos, de su mano, varias composiciones destinadas a capillas o a iglesias. Tal era probablemente el destino de El saludo angélico, también llamado La Anunciación, uno de los escasos grandes cuadros religiosos de caballete del artista, encargado por el Estado en 1856 y entregado en 1861.

Preocupado por asociar el color conforme a la línea preconizada por Ingres, Amaury-Duval realiza una pintura de delicado cromatismo. La composición simple, estructurada por las columnas de una pérgola en el fondo, seduce de inmediato los cronistas que vieron combinarse la influencia de Rafael junto con los pintores alemanes contemporáneos, conocidos bajo el nombre de Nazarenos.

Sensible a la simplificación monumental de las figuras y a la voluntaria actualización del decorado, el conservador del Museo del Luxemburgo se hace atribuir El Saludo angélico en cuanto fue entregado, con el fin de que su autor fuese dignamente representado en el seno de las colecciones nacionales. Realizó retratos y frescos de tema religioso para varias iglesias parisinas. Su pintura, cercana en sus inicios a la de su maestro Jean Auguste Dominique Ingres, se orientó hacia el estilo de los prerrafaelitas.

Amaya, Andrés, pintor español (¿? – Valladolid, 1704)

Nada se sabe de su lugar de nacimiento y formación. Se ha señalado que su apellido es de origen burgalés. Ceán Bemúdez lo supuso discípulo de Vicente Carducho, lo que parece poco probable, aunque por el estilo de sus pinturas sí es posible que se formase en Madrid, en contacto con pintores del pleno barroco como José Moreno o Francisco de Solís, con los que comparte un mismo estilo de pintura vivaz y alegre colorido.

Siguiendo a Antonio Ponz, Ceán citó como obras suyas únicamente las pinturas situadas a los lados del presbiterio de la iglesia de San Martín de Segovia, firmadas en 1682, y por su estilo se le atribuyen los lienzos con historias de la vida del santo titular en el retablo mayor labrado en estilo salomónico por José Vallejo Vivanco, en 1667. Se trata, en opinión de Pérez Sánchez, de una serie de pinturas de bien estudiada composición, comprendidas entre lo más característico de la producción de Andrés Amaya, de la que se encuentran otros ejemplos en el monasterio de San Millán de la Cogolla —Desposorios místicos de santa Gertrudis y San Antonio Abad—,3 en la iglesia de San Miguel de Palencia, en San Isidoro de León y en Valladolid en la catedral y en las iglesias de San Pedro, San Miguel y de la Vera Cruz —San Francisco de Asís y Santa Teresa y Sagrada Familia, ocupando los áticos de los altares colaterales, que podrían fecharse en 1693, además de las obras guardadas en el Museo Nacional de Escultura: San José con el Niño, Fernando III el Santo y Santo Domingo en Soriano.

Tuvo como discípulo al vallisoletano Ignacio de Prado.

Ambéres, Francisco de, pintor y escultor español (Toledo, que vivio hacia 1507)

Artista apenas conocido si no es por sus trabajos en la Catedral de Toledo, consta su participación junto con Juan de Borgoña y otros en la policromía de su altar mayor, labor concluida en 1504. Por las mismas fechas ejecutó diez pequeñas pinturas para su custodia. Se le atribuyen las pinturas del retablo de la capilla de la Concepción. Ceán Bermúdez, creyéndole también escultor, le atribuyó la talla en 1507 junto con Juan de Bruselas de los escudos de armas y otros adornos que están en los frisos y sobre la puerta de la sala capitular de invierno, en los que su participación hubo de limitarse al policromado, como había hecho con los ángeles y escudos de armas del banco del retablo, obra de Copín de Holanda y Juan de Bruselas. En 1508 el Cabildo le encargó las pinturas del retablo de la capilla mozárabe.

Ambéres, Miguel de, pintor español (? -1647)

Fue un soldado y pintor barroco español, nacido en Flandes, hijo de padre español y madre flamenca. Establecido en Málaga en 1635 representa, junto con Pedro de Moya, la introducción del influjo flamenco en la pintura andaluza.

Hijo del capitán Juan Mateos Manrique y de Ana Lambert, de una humilde familia luxemburguesa, nació probablemente en Amberes hacia 1602. Antonio Palomino, en su biografía de Niño de Guevara, le llamó capitán y afirmaba que se formó como pintor en el taller de Rubens, de lo que no se tiene confirmación documental. Establecido en Málaga hacia 1635, tras pasar quizá por Italia,1 en su obrador se inició Juan Niño de Guevara, que firmó como testigo en su testamento, fechado el 8 de mayo de 1647, por el que se tiene constancia de que, además de a la pintura religiosa, Manrique prestó atención al retrato. Falleció tres días más tarde, el 11 de mayo de 1647.

Gran parte de las pinturas de aire flamenco que se le atribuían en Málaga resultaron destruidas en los incendios de 1931 y 1936. De lo conservado, su obra más famosa es el cuadro de El convite de Jesús en casa de Simón el Fariseo, procedente del refectorio del convento de la Virgen de la Victoria y guardado actualmente en la capilla de San Julián de la catedral de Málaga. Elogiada por Ceán, quien siguiendo a Antonio Ponz decía de esta obra que ensalza a Manrique al grado de buen pintor naturalista, se trata en realidad de una copia de la conocida Cena en casa de Leví de Rubens (Museo del Ermitage), que Manrique pudo conocer a través de estampas, habiendo sido grabada muy pronto, sin que por otro lado quepa descartar que las variaciones introducidas en la composición se deban al grabado en el que se basara.Amberger, Christoph , pintor alemán (hacia 1500-Augsburgo, 1561)

Amberger fue aceptado en 1530 en el gremio de pintores de Augsburgo donde estuvo activo hasta su muerte, preferentemente como retratista. No se conoce con seguridad quién pudo ser su maestro, aunque algunos expertos apuntan al ilustrador Leonhard Beck.

Se posee de él una serie de retratos de sus más importantes contemporáneos que se distinguen por su cuidado y amplio tratamiento, tales como los del césar Carlos V (1532), Jorge de Frundsberg, Konrad Peutingers (1543), de las familias Fugger y Welser o el del cosmógrafo Sebastian Münster. En 1548 tuvo un encuentro con Tiziano y se cuenta que restauró un famoso cuadro de éste (Carlos V a caballo en Mühlberg), dañado mientras se secaba.

Su trabajo más importante probablemente sea el retablo del altar mayor de la catedral de Augsburgo.

En Madrid, el Museo Thyssen-Bornemisza posee un ejemplo suyo de sobresaliente calidad: Retrato de Matthäus Schwartz (1543), quien fue contable de los banqueros Fugger. El Museo del Prado exhibe una pareja de retratos identificados como El orfebre Jörg Zorer y su esposa, que comúnmente se le atribuyen, aunque algún crítico los considera de calidad insuficiente para ser suyos.

Pintó retratos de aguda caracterización en la línea de Holbein el Joven. Son también importantes los motivos sacros de su pintura, de evidente influencia veneciana.

Ambón

Del griego ambón: elevación; relacionado tal vez con anabaino: saliente. Es una tribuna accesible mediante 1 o 2 escalerillas y sostenidos por columnas o por una simple base, la cual en las iglesias servía para dar lectura a las alocuciones, a los textos sagrados y a los cantos propios de la acción litúrgica. Construido generalmente en piedra y enriquecido con esculturas y mosaicos, , el ambón alcanzó formas muy complejas, como en el caso de San Marcos de Venecia, que tiene 2 plantas, de las cuales la inferior está sostenida por columnas y la superior está cubierta por una cúpula. Era frecuente el caso de que hubiera 2 ambones en las iglesias, colocadas simétricamente y unidas a la schola cantorum: el de la derecha está reservado para la lectura de la epístola y el de la izquierda para el Evangelio. El ambón conoció una gran difusión durante los períodos bizantino y románico, pero a partir del s. XII empezó a ser sustituido por el atril y el púlpito, formas que aún perduran.

Ambrogi, Domenico, pintor italiano (Bolonia, 1600– después de 1678)

También conocido como Menichino o Menghino del Brizio, en honor a un maestro. Principalmente conocido como decorador de cuadratura. También es conocido como Domenico degli Ambrogi. Se entrenó con Francesco Brizio, Bernardino Baldi (activo de 1599 a 1615), y Denis Calvaert.

De joven fue aprendiz de Bernardino Baldi, del que salió poco antes de que Bernardino Baldi muriera (30 de enero de 1612). Después estudió con Denis Calvaert por un corto período de tiempo y finalmente, se convirtió en aprendiz de Francesco Brizio. En ese tiempo Brizio dio lecciones públicas de dibujo y perspectiva, y Ambrogi recibió el apodo de Menghino o Menichino del Brizio. Cuando dejó el maestro, colaboró con Girolamo Curti, conocido como Dentone como pintor de figuras, y con Angelo Michele Colonna como pintor de “cuadratura”. Durante sus últimos años hizo muchos diseños para decoraciones y estampados. Tuvo alumnos Giacinto y Pier Antonio Cerva y Giovanni Antonio Fumiani de Venecia, que vivieron muchos años en su casa y utilizaron sus dibujos para realizar sus primeros cuadros. Murió después de 1678.

Obras suyas son: los frescos de la sala y de la capilla del Palacio Spada (en Brisighella, Ravena), La Madonna del Poggio, (el techo de la iglesia de Santa María del Poggio); La capilla de la villa de los marchesi de ‘Buoi; La logia y dos habitaciones en la villa de los marqueses Malvezzi (en Bagnarola); Los techos pintados al fresco de cinco habitaciones de la casa Ratta (en Bolonia); La habitación con frescos y cuentos de Rinaldo, en la casa del poeta Cesare Rinaldi (en Bolonia); El fresco bajo el último arco del pórtico de la Annunziata (considerado por Malvasia la primera obra pública que Ambrogi realizó sin ayuda (En Bolonia); Todos los frescos de la capilla de San Francisco (En Bolonia). Los frescos del palacio Paleotti (hoy Casa de los Estudiantes), primera obra en colaboración con Curti; El lienzo con el Ángel de la Guarda (en San Giacomo, primera capilla a la izquierda); El gran lienzo con la Coronación de María (techo del Oratorio de Santa María de la Vita).

Ambros, José, escultor español (1841-?)

Fue discípulo de don José Piquer, tras haber aprendido las bases de la escultura en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. En la Exposición Nacional de 1864 presentó un bajorrelieve en yeso en el que figuraba La educación de la Virgen, que le valió una mención honorífica. En 1869, en la de Valencia, ganó la medalla de cobre por un retrato en bajorrelieve. Llevó a cabo otras obras que fueron también muy reputadas.

Ambrosini, Carlo, dibujante de historietas italiano (Azzano Mella, 1954 – )

Recibe formación artística desde su juventud. Es un dibujante de gran expresividad, muy eficaz en las representaciones realistas. En 1976 recibe de la Editorial Dardo sus primeros encargos como ilustrador. Bajo la dirección de Enzo Biagi, participa entre 1978 y 1982 en un ambicioso proyecto, la Storia d’Italia a Fumetti. Asimismo, se convierte en dibujante de una serie de éxito, Ken Parker, creada originalmente por Giancarlo Berardi e Ivo Milazzo, y luego dibujada por ilustradores importantes, como Giancarlo Alessandrini.

La revista Orient-Express le publica su primera serie histórica, Nicho Macchia, ambientada en el siglo XV. Logra con ella una buena recepción comercial y la venta a otros países, como Francia, donde se edita a partir de 1986.

Sus obras más destacadas son: de 1978-1982: Storia d’Italia a Fumetti. En 1983 Ken Parker y en 1984 Nicho Macchia.

En 1997, creó un nuevo cómic de la Bonelli, Napoleone, del que escribirá casi todos los guiones y dibujará algunas historias. En julio de 2005 publicó un álbum especial de la serie estrella de la Bonelli, Tex, con textos de Claudio Nizzi. En mayo de 2008 se estrenó una nueva serie de Ambrosini, Jan Dix. Ambrosini fue autor, como guionista, dibujante o autor completo, también de algunos números de Le Storie. Dibujó un episodio de Orfani, con guion de Roberto Recchioni, publicado en 2015.

Amell y Jordá, Manuel, pintor español (Barcelona, 1843 – 1902)

Pintor costumbrista español, comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde fue discípulo de José Serra Porson. Participó en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas. Concurrió asiduamente a las Exposiciones Nacionales entre 1870 y 1887 y en esta última obtuvo tercera medalla. Asimismo, remitió sus obras a las francesas de Nimes, Montpellier, Lille y Perpiñán. Entre sus obras destacan Passeig, Conferencia, La convalecencia de Poli­chinela, Un cazador, La banda del doncel, La merienda y Músico de guardilla. Cocina en una casa de campo, óleo sobre lienzo, 68 x 88 cm, firmado, 1887 (en dep. en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife).

Amenhotep, arquitecto real egipcio (Athribis, hacia 1385 a. de J.C.)

Hijo de Hapu, que vivió y trabajó durante el reinado de Amenofis III. Tuvo entre otros títulos, los de Escriba del Rey y Superintendente de todas las obras del Rey. Fue el responsable directo de la construcción del templo de Luxor y de la erección de los famosos Colosos de Memnón, situados en la entrada del templo funerario de Amenofis III. A su muerte se le concedió, por decreto real, el honor de recibir un templo funerario en el sector de la Tebas occidental, en donde fue venerado como un dios. Asimismo, alcanzó con posterioridad fama de sabio con poderes de taumaturgo, disponiendo de un sanatorio y capilla -que compartió con Imhotep- en el templo de Deir el-Bahari, al cual acudían los enfermos en busca de curación. Su culto divino se mantuvo hasta el período ptolemaico. Amenhotep aparece representado en el templo de Deir el-Medineh, en una capilla del templo de Ptah en Tebas, y también en el templo inacabado de Thot en Medinet Habu -aquí junto al propio dios y al gran arquitecto antes citado, Imhotep, Visir que fue del rey Djeser, de la III dinastía-. Una de las estatuas de Amenhotep, procedente deKar-nak (de granito y de 1,42 m de altura) y hoy en el Museo del El Cairo, lo figura sedente.

Fuente: este post proviene de Mi diccionario de arte, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: Uncategorized

Recomendamos