De Américo da Figueredo a Amsterdam

Américo de Figuereido e Melo, Pedro, pintor, naturalista y escritor brasileño (Areia, Paraiba, Brasil, 1843 -Florencia, Italia, 1905)

Formado en importantes instituciones de su país y el extranjero, combinó sus distintas pasiones a lo largo de su vida. Demostró un gran talento plástico desde pequeño, lo cual le permitió ser protegido de distintas personalidades, así como también del gobierno, y comenzar su formación en Río de Janeiro. Poseyendo una sólida formación humanística, artística y científica, enseñó dibujo y pintura en Brasil, y fue profesor de la Universidad de Bruselas, además de publicar distintos libros de ensayo y ficción.

Fue hijo de Eduardo Daniel Figueiredo Mello y D. Feliciana Cirne de Figueiredo, casada con D. Charlotte, hija de pintor y poeta Manuel de Araújo Porto Alegre. Estudió en Areia, después de haber sido un estudiante de Joaquim da Silva. Originario de una familia de aristas, Pedro Américo había heredado el sabor de sus ancestros para las artes, y tenía un talento extraordinario.; de niño, estudió música con su abuelo, era parte del coro de la iglesia y pintaba retratos y paisajes. La figura de un gallo dibujado en la pared del establecimiento de su padre, despertó la curiosidad del diseñador alemán Bindsel, que visitó la ciudad con una grupo de científicos dirigidos por el naturalista Jacques Brunet. El diseñador se sorprendió con la firmeza de las características y la riqueza de detalles y diseño, a sabiendas de la situación financiera del niño, hizo un llamamiento a las autoridades para ayudarle a desarrollar su talento, y gracias a la gestión de medios, por parte del Gobierno General, pudo asistir a la escuela. A finales de 1854, Pedro Américo fue a Río de Janeiro, protegido por el Gobierno Imperial con el fin de inscribirse en el Colegio D. Pedro II donde hizo la preparatoria y se unió a la Academia de Bellas Artes de Río de Janeiro, siendo considerado por el director como “la gloria de la Academia.” Con el fin de mejorarse a sí mismo, se embarcó para Europa. En París, estudió en la Academia de Bellas Artes, el Instituto de Física M. Ganot Sorbone.Conheceu y los mayores centros culturales del mundo, en Europa, su arte era muy reconocido. Fue Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Bruselas, después de haber sido profesor asistente de esta universidad. . Antes de ir al Viejo Mundo, fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro y diputado. Recibió el honor de Gran Caballero del Santo Sepulcro Romano y Caballero de la Corona de Alemania, pertenecía a diversas asociaciones culturales. Además de ser un pintor, fue un novelista, poeta, orador, y cultivador de la filosofía y la ciencia, pero se estableció como un pintor. Sus obras más célebres: “El grito de Ipiranga”, “La Batalla de Avaí”, “La Batalla de Campo Grande”, “La concertista de mandolina”; “El violinista árabe”; “El paso de la patria”, “Absag y David”, y “Judith y Holofernes”, “Jacob y Moisés”; “El voto de Eloísa”; “Mater dolorosa, “Juana de Arco”, “Niño Jesús”, “Cristo ante Pilatos”, etc.

Amiens

Ciudad del Norte de Francia, capital del departamento de Somme y de la región de Picardia. La ciudad, de origen romano, fue sede de un obispado en el s. IV y, una vez emancipada del señorío feudal (1185), cimentó su prosperidad medieval en la manufactura de paños.

Arte

La catedral gótica (1220-1270), la mayor de Francia, conserva en los pórticos una serie de esculturas, como la del Beau Dieu; en el interior destacan las tumbas de bronce y las sillerías del coro (de los s. XIII y XVI, respectivamente). Un conjunto de iglesias y edificios civiles medievales resultó seriamente dañado tras los bombardeos alemanes de 1940 y en gran parte ha sido restaurado. Museo de Picardía, con colecciones de pintura italiana, española y francesa.

La Catedral de Amiens es la mayor y más alta de todas las catedrales góticas francesas (alcanza los 42,3 metros bajo bóveda) y la segunda del mundo (después de Yamoussoukro) por sus volúmenes interiores (200.000 m³). Su longitud en el exterior es de 145 metros del máximo soportable para este tipo de arquitectura).

En Amiens, al contrario que otros edificios, en éste, las obras avanzaron desde los pies hacia la cabecera. En 1236 la fachada occidental estaba completamente terminada y en 1269 lo estaba el coro. Un Laberinto, reproducido en el pavimento de la iglesia, proporciona de nuevo el nombre de los arquitectos que dirigieron los trabajos. Se trata de Robert de Luzarches, Thomas de Cormont y Renaud de Cormont, por este orden.

De la Catedral de Amiens se dice que es la academia del modelo arquitectónico del norte. Por su planta y otros muchos elementos, tiene bastante en común con Reims, pero si hubiera que señalarse una característica original en el edificio, sería sin duda el vaciado del triforio, en la zona del presbiterio, que hasta entonces había sido un nivel opaco entre las ventanas de las capillas bajas y las vidrieras superiores.

La calle central está decorada con un precioso rosetón sobre un friso de esculturas que recorre el frente oeste.

Esta catedral, desde 1981, pertenece al patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

Amiens, Maestro de, escultor francés del s. XIII

Autor del Beau Dieu de la catedral de Amiens, e introductor del gótico francés en España.

Amiet, Cuno, ilustrador, escultor y pintor suizo (Solothum, 1868 – Oschwand, 1961)

Era el hijo del canciller del cantón de Solothurn , Josef Ignaz Amiet (1827-1895). Asistió a la Kantonsschule Solothurn, donde se graduó en 1883. Después de estudiar con el pintor Frank Buchser , asistió a la Academia de Bellas Artes de Munich, en 1886-88, donde se hizo amigo de Giovanni Giacometti . En 1888 -92, Giacometti y Amiet continuaron sus estudios en París , donde Amiet estudió en la Académie Julian en Adolphe-William Bouguereau , Tony Robert-Fleury y Gabriel Ferrier .

Insatisfecho con el arte académico , Amiet se unió a la Escuela de Pont-Aven en 1892, donde aprendió a Emile Bernard , Paul Sérusier , Roderic O”Connor y Armand Séguin . En Pont-Aven, que llegó a preferir el uso del color puro a la pintura tonal. En 1893, la falta de fondos Amiet le obligó a regresar a Suiza, donde fundó un estudio en Hellsau . Su primera exposición en la Kunsthalle de Basilea en 1894 fue en general bien recibida. En la década de 1890, Amiet continuó colaborando con Giacometti y tuvo un modesto éxito comercial solamente, hasta que fue comisionado en 1898 para pintar un retrato de Ferdinand Hodler , cuya trabajo más tarde ejercería una gran influencia en Amiet. Su fortuna mejoró mucho en la década de 1900, cuando comenzó a participar en numerosas exposiciones y competiciones europeas, ganando una medalla de plata en la Exposición Universal de París por su Richesse du soir de trabajo (1899).

Después de su matrimonio con Anna 1898 von Hellsau Luder (d. 1951), se trasladó a Oschwand Amiet, donde su casa se convirtió en un lugar de encuentro para artistas y escritores como Wilhelm Worringer , Weese Arthur , cantante Samuel , Frey Adolf y Hermann Hesse , y donde él enseñó a los estudiantes, tales como Hans Morgenthaler , la Bahía de Hanny , Gonthier Marc , Alberto Müller , Josef Müller , Walter Sautter , Miller Werner , Neuhaus Werner y Thalmann Pedro .

En la década de 1920 y en la década de 1930, Amiet ejecutado numerosas pinturas de la pared. Un incendio de 1931 en el Münchner Glaspalast destruyó 50 de sus obras más significativas. Amiet fue miembro de la Comisión Federal de Arte (1911-15 y 1931-32), miembro de la junta de la Gottfried Keller Foundation (desde 1934 hasta 1948) y del Kunstmuseum de Berna (1935-48). Se le concedió un doctorado honoris causa por la Universidad de Berna en 1919. Murió en 1961 en Oschwand.

Ha creado más de 4.000 pinturas, de los cuales más de 1.000 son autorretratos. El alcance de su obra de 70 años, y su predilección por la experimentación hace que su obra parezca dispar, en un primer momento – una constante, sin embargo, es la primacía del color. Sus numerosas pinturas de paisajes representan el invierno muchas escenas, los jardines y las cosechas de frutas. Ferdinand Hodler sigue siendo un punto de referencia constante, aunque sus intenciones artísticas se alejan cada vez más de las de Hodler, y no coinciden en su dominio de la escala monumental y la forma. Mientras Amiet tomó temas de expresionismo , sus obras mantienen un sentido de armonía de color basado en la tradición francesa. se centra en conceptos más abstractos de espacio y de luz, caracterizados por los puntos del color y en colores pastel muy brillantez.

Fue el iniciador de la nueva pintura suiza, caracterizada por el simbolismo expresionista y por el apasionado colorido.

Amigó, Jaime, arquitecto español (Ulldemolins, Priorat, siglo XVI)

Colaboró con Pere Blay en la capilla del Santísimo de la catedral de Tarragona. Hizo la traza de la iglesia de San Jaime en Ulldemolins (1583-1595).amigo y de amado, Libro de (Libre damic e d”amat) Obra de Ramon Llull, inserta en su novela utópica Blanquerna e inspirada en los sufíes musulmanes. Reúne 366 breves jaculatorias, una para cada día del año, y se basa en el amigo (el hombre), el amado (el Creador o Cristo) y el amor (a veces personificado e intermediario entre ellos).

Párroco de Tivissa (Ribera de Ebro, Tarragona), fue un gran conocedor de la arquitectura renacentista italiana, la cual dio a conocer en Tarragona. de J.C. Colaborador del arquitecto Pere Blay, en 1580 proyectó la capilla del Santísimo de la catedral de Tarragona, y en 1582, con Blay, la iglesia de La Selva del Campo, la primera plenamente renacentista de Cataluña.

Amigó, Jaume, arquitecto español (Barcelona, 1963)

Los viajes que hace Jaume Amigó informan su obra con una estética adquirida por largas estancias en lugares como Marruecos o Mallorca. Los frecuentes viajes a Asia que durante los últimos años lleva realizando Jaume Amigó (catorce viajes sólo al Japón, donde expone en las principales ciudades del país) han dejado una patente huella en la obra de este artista polifacético, que se mueve con facilidad no sólo en pintura como escultura y grabado, sino también en la técnica japonesa del raku, un tipo de cerámica cuyas propiedades le brindan un amplio campo para la experimentación. Amigó comenzó a trabajar en la técnica del raku durante una de sus estancias en el Japón. El resultado de estos primeros esfuerzos fue tan positivo, que a su regreso a España instaló un horno de cerámica en su taller donde ha seguido experimentando, fascinado con los resultados que ofrece este milenario proceso. La obra que se expuso en la galería el verano pasado consistió en piezas creadas en el Japón complementadas con otras realizadas en su taller de La Noguera.

Con un refinado lenguaje propio, casi jeroglífico, la obra de Jaume Amigó se caracteriza por la destilación de una iconografía propia, distinguida por elementos sencillos, inspirados en la naturaleza, que recuerdan nubes, flores o vientos, o bien inspirados en utensilios cotidianos. Trabaja principalmente sobre papel, soporte de preferencia para el artista, que conlleva cualidades orgánicas (tiene voluntad, memoria y reacciona al medioambiente tal como un ser viviente). Amigó ha disfrutado de una amplia trayectoria con exposiciones en galerías nacionales e internacionales. Su obra se vio en Michael Dunev Art Projects en los años 2000, 2004 y 2008.

Este último año Amigó se ha mantenido ocupado con actividades que incluyen una estancia de seis meses como artista en residencia en La Ferme Asile, en Sion, Suiza, seguido con una exposición en las galerías de La Ferme. Luego, una exposición monográfica en Amsterdam de sus últimos trabajos, y últimamente un trabajo escultórico diseñando escenarios para un teatro en Suiza.

No lo clasificamos como pintor o escultor, sino como creador de formas. Las formas pues, ya no son formas, sino recuerdos de una emoción… como la sombra que nace y se define con la luz (Francesc Miralles).Jaume Amigó (pintor, escultor y escenógrafo), ha trabajado en la Galería de los Àngels de Barcelona, la Broken Gallery, Art Front Gallery de Tokio, y la Galleria Petit Bois d”Osaka. Ha realizado exposiciones individuales en: Aldo Castillo Gallery en Chicago, Nagoya University of the Arts en Nagoya, Esprit Nouveau Gallery en Okayama, Maison Déodat de Séverac en Tolousse, Casal Sollerics en Palma de Mallorca, Pedro Peña Art Gallery en Marbella, Michael Dunev Projects en Gerona, y Ayuntamiento de Tarragona. El año 2003 formó parte de una expedición de artistas junto con cinco artistas catalanes y japoneses, los cuales realizaron una serie de intervenciones en Mustang (el Himalaya). Ha realizado diversas residencias de trabajo en Japón: Osaka, Tokio y Nagoya, y en Suiza. En los últimos 10 años ha colaborado en diversas ocasiones con Olga Tragant, en la creación de varios espectáculos (Ànima d’hora, Ales de Plom, Llaços). Actualmente acaba de crear la escenografía para el espectáculo Medea-kali con la Compañía Suiza Le Coût du Lapin.

Amigoni, Jacopo, pintor italiano (1682 – Madrid, 1752)

No se conoce con certeza el lugar de nacimiento de Amigoni, sugiriéndose normalmente que pudo ser en la ciudad de Nápoles o en Venecia. Estilísticamente muestra una formación siguiendo a Luca Giordano, con influjos de Francesco Solimena y de la escuela veneciana de Guardi, Piazetta o Longhi. Nacido o no en Nápoles, se trasladó muy joven a Venecia, donde aparece citado en la Fraglia de Venecia en el 1711. En esta ciudad recibió la influencia de pintores como Antonio Bellucci, Sebastiano Ricci, Antonio Balestra, Giovanni Antonio Pellegrini y Rosalba Carriera.

A partir de 1717 reside normalmente en Baviera, inicialmente en el castillo de Nymphenburg, a partir de 1719 en el castillo de Schleissheim y entre 1725 y 1729 – salvo un viaje a Venecia en 1726 – en la abadía benedictina de Ottobeuren. En los frescos que realiza durante esta época, Amigoni se muestra como uno de los primeros seguidores del rococó veneciano, al cual precisamente se le denomina en Alemania como estilo “Amigoni”.

Entre 1730 y 1739 se encuentra en Inglaterra, trabajando en el Palacio Thonkerville, en Pown House, en Moor Park y en el teatro del Covent Garden, ilustrando escenas mitológicas e históricas. De su llegada a Inglaterra da testimonio el inglés George Vertue, que incluye también la noticia de sus estudios en Düsseldorf con Giovanni Battista Bellucci, hijo del más conocido Antonio Bellucci.

Durante su viaje a París en 1736 junto con el célebre cantante Farinelli conoce la pintura de Lemoine y de Boucher. A ello debemos sumar su relación estilística con los flamígeros Theodor Van Thulden y Adriaen Van der Werff, a los cuales ya conocía de su etapa en Baviera.

En 1739 vuelve a Italia, quizás a Nápoles pero con seguridad a Montecassino, en cuya abadía se podían contemplar dos cuadros suyos hasta que fueron destruidos durante la segunda guerra mundial. Hasta 1747 trabaja en Venecia para el comerciante berlinés Sigismund Streit, para la Casa de Saboya y en varias iglesias y palacios venecianos.

En 1747 abandona definitivamente Italia para establecerse en Madrid en la corte de Fernando VI, el cual le nombró director de la entonces recién creada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su nombramiento como pintor de cámara, sucediendo a Louis Michel Van Loo, significó que la corte española abandonaba el gusto francés (el favorito del difunto monarca Felipe V), inclinándose hacia Italia.

Trabajos suyos se pueden encontrar también en Aranjuez y La Granja, de Segovia, así como en algunos tapices. Según Lafuente Ferrari,1 las mejores obras que pintó Amigoni en España son dos cuadros conservados en el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso: el Juramento de Aníbal y un retrato del Infante Don Carlos (futuro Carlos III de España). Leandro Fernández de Moratín2 da noticia de un retrato suyo del cantante Farinelli que fue destruido durante una revuelta popular en 1808.

Con Amigoni el rococó en Europa alcanza su apogeo; tanto en la decoración como en sus telas muestra ligereza y gracia, así como una luminosa elegancia de colores fríos y tonos pastel mediante largas pinceladas. Su claridad compositiva lo coloca entre los más importantes representantes de la pintura rococó.

Obras suyas son: Palacio Real de Aranjuez: Seis alegorías y varios frescos. Iglesia de Santa Úrsula de Augsburg: Martirio de Santa Úrsula. Residencia Nueva en Bamberg: Sagrada Familia. Universidad de Barcelona: Encuentro de la copa en la bolsa de Benjamín y José en el palacio del Faraón. Abadía de Benediiktbeuren: Santa Anastasia, fechada en 1720, La Inmaculada y varios frescos. Staatliche Museum de Berlín: Susana y los viejos, Betsabé en el baño, El sacrificio de Isaac, Lot y su hija, Retrato del comerciante Sigismund Streit de 1739, Retrato de señora como Diana, El juicio de Salomón, Jacob y Rebeca en la fuente, El encuentro de Moisés y La juventud de Baco, Museo de Brest: El sacrificio de Ifigenia. Galería de Arte de Bucarest: Retrato de Farinelli. Museo municipal de Conegliano Veneto: Los esponsales de María. Museo de Darmstadt: Autorretrato, Judith con la cabeza de Olofernes, Betsabé en el baño. Museo Diocesano de Eichstadt: Predicación de san Juan Bautista. Duomo de Este: Martirio de santa Tecla, de 1745. Museo de Arte de Lipsia: Madonna con el niño. Ministerio de Obras Públicas de Londres: Retrato de la reina Carolina. Tate Gallery: Mercurio mata a Argos. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles: Retrato de señora. Museo del Prado de Madrid: Retrato del Marqués de la Ensenada, Retrato de la infanta Maria Teresa Antonia, Retrato de señora y La Verónica. National Gallery de Victoria, Melbourne: Farinelli, Amigoni y otros amigos. Moor Park, Hartfordshire: Júpiter e Ío. Colección de cuadros del Estado de Mónaco de Baviera: Dos santos en la gloria, Madonna con el niño, Madonna con el niño y san Juan, Retrato del abad Magnus Pachinger, Retrato de Emmanuela Teresa del Corazón de Jesús, de 1719, La Adoración de los Magos, Venus y Adonis. Residenz: Apolo y Marte y Calisto y un sátiro. Museo Nacional de Baviera: Los embajadores turcos con el príncipe Max Emanuel. Museo Pushkin de Moscú: Betsabé en el baño. Abadía de Oobeuren: Cristo y los doctores de la Ley, Presentación de María en el Templo, Crucifixión de 1728 y varios frescos. Iglesia parroquial de Prata di Pordenone: Madonna del Rosario con san Domingo y santa Rosa de Lima, de 1740. Museo del Ermitage de San Petersburgo: Pedro el Grande y Minerva, Júpiter y Calixto. Galería del Estado de Schleissheim: Adoración de los Magos, Venus y Adonis, Maria Anna Carolina von Bayern. Museo de las Bellas Artes de Seattle: Mercurio y Argos. Galería Nacional de Sofía: Madonna con el Bambino. Palacio Real de Turín: La continencia de Escipión. Museo de Historia y Arte de Trieste: Degollación del Bautista. Museo Civico de Udine: Retrato del conde Rodolfo de Colloredo, de 1715. Galería de la Academia de Venecia: Diana y Acteón, El juicio de Salomón, Esther y Asuero. Museo Correr: Judith y Olofernes, Gioele y Sisera. Iglesia de la Salud: San Gerolamo Emiliani. Iglesia de San Stae: Santos Andrea y Catalina, de 1717. Iglesia de Santa Maria de la Fava: Visitación, Madonna con el Niño y san Francisco de Sales. Colección Real del castillo de Windsor: Retrato de la princesa Anna.

Amman, Jost, grabador suizo (Zurich, 1539 – Nuremberg, 1591)

Ammán nació en Zurich , el hijo de un profesor de clásicas y lógica . Él mismo era una buena educación. Poco de su historia personal se conoce más allá del hecho de que se trasladó a Nuremberg en 1560, donde continuó a residir hasta su muerte en marzo de 1591. Trabajó inicialmente con Virgilio Solís , a continuación, un productor líder de ilustraciones de libros. Su productividad era muy notable, como se desprende de la declaración de uno de sus alumnos, que los dibujos que hizo durante un período de cuatro años se han llenado un carro de heno. Un gran número de sus dibujos originales se encuentran en el Berlín sala de impresión . Cerca de 1.500 copias se le atribuyen. Fue uno de los productores de la última gran grabados en madera para libros, grabados durante su carrera poco a poco fueron tomando en ese papel. Aunque como la mayoría de artistas de grabado en madera que normalmente se deja un Formschneider especialista en cortar el bloque a su dibujo, que a veces se incluyen tanto de corte de un cuchillo y una pluma de ave en su firma en las impresiones, lo que sugiere que a veces se cortó propios bloques.

Una serie de grabados de Amman de los reyes de Francia , con una breve biografía, apareció en Frankfurt en 1576. También ejecuta muchas de las xilografía ilustraciones para la Biblia publicada en Fráncfort por Segismundo Feierabend. Otra obra de serie, la Panoplia Omnium Liberalium Mechanicarum et Seden-tariarum Artium géneros Continens, que contiene 115 láminas, es de gran valor. El dibujo de Ammán es correcto y enérgico, y su trazado de los detalles del traje es mínima y exacta. Pinturas al óleo y en vidrio se le atribuyen, pero ninguno ha sido identificado.

Ammanati, Bartolomeo, escultor y arquitecto italiano (Settignano, 1511– Florencia, 1592)

Fue una de las personalidades más notables del Manierismo. Su actividad como escultor, en la que se percibe un gran influencia de Miguel Ángel Buonarrotti, se desarrolla en 3 períodos: uno veneciano, cuya obra maestra es la tumba de Marcos Benavidez (1546), otro romano, del que las obras principales son las esculturas para la iglesia de San Pietro in Montorio; y el tercero es el florentino, que culmina con la fuente de Neptuno. Como arquitecto diseñó varios palacios y patios en Luca, Volterra, Florencia y Roma.

La fuente de Neptuno, en Florencia, revela las tendencias artísticas de su obra de escultor; el denso manierismo de la escuela de Miguel Ángel que se observa en la estatua contrasta con la elegancia de las figuras en bronces propias de su más acertada inspiración.

Ammanati nació en Settignano, cerca de Florencia. Fue alumno de Baccio Bandinelli y Jacopo Sansovino e imitó el estilo de Miguel Ángel. Destacó más en arquitectura que en escultura. Diseño muchos edificios en Roma entre los que está Villa Médici, el complejo Villa Giulia (en colaboración con Vignola y Vasari), y muchos otros edificios en Lucca y Florencia. Su trabajo en la finalización del Palacio Pitti (1558-1570), contratado por Leonor de Toledo, esposa de Cosme I de Médici, es una de sus creaciones más famosas, respetando el estilo original de Filippo Brunelleschi.

También fue contratado en 1569 para construir el puente de Arno, conocido como el puente de la Santa Trinidad, que es una de sus mayores obras. Los tres arcos son elípticos, y aunque parecen muy ligeros y elegantes, han resistido la furia del río que se ha llevado por delante otros puentes en numerosas ocasiones. Fue destruido en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, y reconstruido en 1957.

Otra de sus obras más importantes es la Fuente de Neptuno de la Piazza della Signoria, fabricada en mármol y bronce. La fuente fue encargada inicialmente a Baccio Bandinelli quién murió sin terminar la obra. Ammanati fue elegido para continuar la obra dejando a un lado a escultores famosos como Benvenuto Cellini y Vincenzo Danti. Trabajó junto a sus ayudantes en esta obra entre 1563 y 1565 en el bloque original de mármol elegido por Bandinelli. Como modelo para la cara de Neptuno escogió al Gran Duque Cosme I. Cuando la figura de Neptuno fue terminada, Miguel Ángel le dijo a Ammanati que había arruinado una preciosa pieza de mármol. Realmente, la figura fue tan universalmente aborrecida (incluso hoy en día) que se solía decir: “Ammanati, Ammanato, che bell” marmo hai rovinato!” que traducido sería: “Ammanati, Ammanato, ¡Qué gran pieza de mármol has arruinado!”. Ammanati continuó trabajando en la fuente durante 10 años más, añadiendo en el perímetro varias deidades fluviales, caballos de mar, con influencia clara del estilo manierista.

Otras esculturas famosas de Ammanati son: Estatua en mármol Victoria (1540), en el Museo Nazionale del Bargello, Florencia. Escultura en mármol Leda y el Cisne (1540), en el Museo Nazionale del Bargello, Florencia. Estatua en bronce de Venus (1558–59), en el Museo del Prado (Madrid, España). Estatua en mármol Parnaso (1563), en el Museo Nazionale del Bargello, Florencia. Estatua en piedra Alegoría del Invierno (1563-1565), en Villa Medici, Castello. Estatua en bronce Diosa Opi (1572-1575), en el Palacio Vezzo, Florencia.

En 1550, Ammanati contrajo matrimonio con Laura Battiferri. Más adelante tuvo una crisis religiosa, que terminó con la condenación de todas sus obras que contenían nudismo y donando todas sus posesiones a los jesuitas.

Amoedo, Rodolfo, pintor y diseñador de interiores brasileño (Salvador de Bahía, 1857 – Rio de Janeiro, 1941)

Comenzó su carrera como artista en 1873. Posteriormente, desde 1879 hasta 1887, con Pierre Cécile Puvis de Chavannes. Fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Decoró en Río de Janeiro varios edificios públicos muy importantes, como el palacio de Itamaraty y el teatro Municipal.

Amorcillo

Figura de niño desnudo y alado, por lo general portador de un emblema del amor que se utiliza mucho en escultura.

Ampurias

Factoría comercial (emporium) fundada en el s. VI a. de J.C. por los griegos de Focea sobre una pequeña isla del Golfo de Rosas (Gerona), hoy unidad a la costa (actual aldea de San Martin de Ampurias), y que era territorio de los celtas indiketes. De la paleópolis (ciudad antigua), la colonia se trasladó a tierra firma, junto a la ciudad de Indika, formándose así la neópolis (nueva ciudad), como un puerto del que todavía se conserva un malecón.

Aparte de ciertas excavaciones esporádicas y otras de carácter clandestino, la exploración científica de Ampurias se inició en 1908. No se han llevado a cabo excavaciones en la paleópolis, pero si se ha explorado y excavado toda la neópolis, parte de la ciudad romana y varias necrópolis. En la neópolis destacan los restos del puerto, las murallas ciclópeas, varias casas (con algún mosaico), un stoa (pórtico), un templo de Esculapio (del que procede una buena estatua), uno de Serapis, etc.; casi todo ello perteneciente a la época helenística-romana. De la ciudad romana se debe citar: las murallas, varias casas lujosas (con jardines, pórticos y buenos mosaicos), un anfiteatro, etc. A la época cristiana pertenecen una iglesia cementerial y otras iglesias al Oeste y al Suroeste de Ampurias. También se han encontrado diversas necrópolis célticas, griegas romanas, paleocristianas y altomedievales.

En varios museos españoles y en lagunas colecciones particulares se conservan esculturas, sarcófagos, cerámicas. Inscripciones, monedas, etc., procedentes de esta antigua ciudad.

Ampurias (en catalán y oficialmente Empúries; del griego antiguo Ἐµπόριον, que significa “mercado”, “puerto de comercio”; en latín Emporiae; también llamada por algunos Blaberura) fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. de J.C por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.

Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona) y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está conformada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. No se trata de un único núcleo sino de tres diferenciados: Palaiápolis, Neápolis y Ciudad romana.

La Paleópolis (en griego παλαιάπολις, “ciudad antigua”) la encontramos citada por Estrabón como fundación de los foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Esta primera colonia se instaló en una isla frente a la costa, lo que hoy sería San Martín de Ampurias.

El término Neópolis (en griego νεάπολις, “ciudad nueva”) es el término comúnmente aplicado por los griegos para la zona de crecimiento de una ciudad, y le fue dado en este caso por Josep Puig i Cadafalch para designar al asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la ciudad antigua. La Ciudad romana es una antigua fortaleza (praesidium), asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750 x 350 m.,, delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a varios cardos y decumanos.

En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos de urnas, los indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la I Edad del Hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia. Un ejemplo de este tipo de pueblo lo encontramos en el yacimiento de Ullastret. Este poblado indiketa comerciará más tarde con los griegos.

En el 575 a. de J.C llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está erigida con esa finalidad.

Se establece la Palaiápolis, ciudad antigua, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Massalia, como podemos observar en el gran número de ánforas massaliotas encontradas de esa época.

En el 550 a. de J.C, según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía: Los emporitanos habitaban antes una islita delante de la costa que hoy se llama Palaiápolis, pero hoy viven ya en la tierra firme. Emporion es una ciudad doble, estando dividida por una muralla, teniendo antes, como vecinos, algunos indiketes (…). Pero con el tiempo se unieron en un solo estado, compuesto de leyes bárbaras y griegas, como sucede también en otras muchas ciudades

Tras la conquista de Focea por Ciro II, emperador de Persia en 546 a. de J.C., los foceos huyen a la nueva colonia de Alalia, en Córcega. Sin embargo, su presencia acaba incomodando a los cartagineses, que forman una coalición con los etruscos para acabar con ellos. En el 535 se produce la Batalla de Alalia. Los foceos volverán a huir, esta vez se refugiarán en Massalia y Emporion. La ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados.

En el s. V a. de J.C se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las cercanías la ciudad de Indika). Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de la mayor colonia griega en la península Ibérica

A partir del s. IV a. de J.C la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, Ἐµπόριον. Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda EM, más tarde. A finales de este siglo se emiten ya dracmas con el tipo del caballo parado, según modelo púnico, y después con el característico Pegaso en el reverso y la cabeza de Arethusa en el anverso.

Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárquidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Los emporitanos envían una embajada a Roma pidiendo ayuda. Roma cierra el Tratado del Ebro con Asdrúbal en el 226 a. de J.C, según el cual los punos no podían pasar el río. Con la II Guerra Púnica Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218 a. de J.C los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando Italia. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio: Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a Hispania con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.

La primera presencia romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de éste campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas eran iguales. Esto ocurrirá con la venida a Hispania del cónsul Marco Porcio Catón. Tras desembarcar en Rosas, su ejército ( estimado entre 52.000 y 70.000 hombres se dirige a Ampurias. Tito Livio hace referencia a este hecho describiéndonos la ciudad: Ampurias estaba formada por dos ciudades separadas por una muralla. Una ciudad habitada por griegos de Focea, como los massaliotas, y la otra por hispanos. La ciudad griega, próxima al mar, estaba rodeada por una muralla de menos de 400 pasos. La ciudad hispana, más alejada de la costa, tenía una muralla de 3.000 pasos de perímetro (…) La parte de la muralla que miraba a tierra, bien fortificada, tenía una sola puerta vigilada por un magistrado por turno. Por la noche montaban la guardia en las murallas la tercera parte de los ciudadanos (…).

En torno al 100 a. de J.C., se construiría una ciudad romana de nueva planta, que convivió en pie de igualdad con la vieja colonia focense. Por otro lado a pesar de la igualdad, la presencia de Roma influyó tanto sobre el pequeño núcleo griego, que los propios griegos se fueron romanizando, hasta que durante el principado de Augusto, se les fue concedida la ciudadanía romana, lo que provocó que los núcleos griego y romano acabasen físicamente unidos, como consecuencia de la unificación de ambas ciudades bajo un mismo estatuto jurídico nos encontramos por tanto con el denominado municipium Emporiae. Conviene destacar que en cuanto al núcleo indígena Indika, conocemos algunos datos gracias a algunos pasajes de Estrabón y Tito Livio, quienes explican que la comunidad grecorromana y la indígena vivían separadas por un muro.

Mantendrá sus instituciones hasta la guerra civil entre Pompeyo y Julio César, fecha en la que el partido proPompeyo gana en la ciudad, lo que supondrá, tras la victoria de César, la anulación de su independencia y el establecimiento de una colonia de veteranos a su lado.

A partir del siglo I d. de J.C., tras la conquista total de Iberia por Roma, Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. La primera, convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia. A finales del I d. C. se empiezan a abandonar zonas de Ampurias y ciertos edificios se derrumban.

En el s. III d. C. la población se va hacia la antigua Palaiápolis, que estaba mejor fortificada. La ciudad griega pasó a ser un cementerio, mientras que la romana pervivió como población hasta la invasión normanda del siglo IX. La continuidad de la importancia de esta pequeña ciudad, quedó demostrada por el hecho de que, después de la reconquista del norte de Cataluña por Carlomagno en el 785, Ampurias fuese la capital del condado carolingio del mismo nombre, siendo ésta una condición que la vieja ciudad mantuvo hasta el progresivo traslado de los condes en el siglo XI, al avecina localidad de Castellón de Ampurias. Este desplazamiento comenzó a raíz del aviso que supuso para su seguridad la destrucción a la que se vio sometida Ampurias en el año 935 a manos de una escuadra árabe fletada y enviada desde Almería por Abderramán III.

A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se iniciaron las primeras investigaciones arqueológicas con una metodología con carácter científico. Éstas empezaron en 1908 a iniciativa de la Junta de Museos de Barcelona, de la cual formaban parte la Diputación Provincial de Barcelona, actual propietaria del yacimiento, y el Ayuntamiento de la ciudad del mismo nombre. El impulsor de dicho proyecto fue Josep Puig i Cadafalch, aunque los trabajos de campo los dirigió Emili Gandia, quien tuvo que desarrollar un método arqueológico estratigráfico propio. Sin formación previa en Arqueología, Gandia registró detalladamente todos los detalles de sus excavaciones, que anotaba a medida que se producían y luego traspasaba a limpio en sus famosos Diarios, que permanecen inéditos a pesar de haber sido utilizados en todos los trabajos posteriores sobre el yacimiento.

La Guerra Civil española frenó en seco las investigaciones, las cuales no se reanudaron hasta 1939, bajo la dirección del profesor Martín Almagro Basch, quien con ayuda del ejército comenzó la investigación de la ciudad romana. De 1940-1965 se descubren tramos de la muralla romana, la domus y el foro. En los 40 realizan algunas catas en la ciudad griega. Se llevan a cabo publicaciones de poca entidad, salvo sobre las necrópolis.

A partir de 1965 la dirección recayó en el prehistoriador Eduardo Ripoll (entre 1965 y 1981), alumno de Almagro, el cual, desde 1961-1981 hace catas estratigráficas en el área del foro y zonas circundantes. Se excava extramuros con el fin de encontrar el poblado indígena indiketa. La ciudad griega no se toca y, en cuanto a la romana, sólo se halla una instalación militar romana del segundo cuarto del II a. de J.C

A partir de 1981 y hasta fechas recientes el director de la excavación ha sido Enric Sanmartí, durante las últimas dos décadas gracias al incremento de los recursos humanos y económicos se ha incrementado notablemente la información sobre la ciudad romana y la Neápolis, en este último caso se ha logrado conocer gran parte de la evolución de dicho lugar desde el siglo V a. de J.C.. Actualmente la investigación arqueológica del yacimiento, que es una de las sedes del Museo Arqueológico de Cataluña es desarrollada por un equipo formado por Pere Castanyer, Marta Santos, Quim Tremoleda i Xabier Aquilué.

Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e iberas, y se conservan en el Museo Arqueológico de Cataluña, en sus centros de Ampurias (entre la ciudad griega y la romana) y Barcelona. Se trata fundamentalmente de vasijas de cerámica, mosaicos, esculturas, sarcófagos, joyas y herramientas.

La isla donde se situaba la Palaiápolis se encuentra en la actualidad unida a tierra firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo medieval de San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y que fue sepultada de sedimentos se encuentra cubierta de huertas. Esta zona apenas ha sido excavada debido a que desde la antigüedad ha permanecido habitada. Parece ser que tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo). Estrabón habló de un templo dedicado a Artemisa situado en esta isla.

La neópolis fue fundada, al parecer, en el 550 a. de J.C., y hay que tener en cuenta que casi todo lo que se observa a simple vista, corresponde a las épocas republicana e imperial, e incluso, al principio de la alto medieval. Por lo que, lo que hay estrictamente griego, tanto de las épocas arcaica y clásica como de la época helenística, se halla en el subsuelo y solamente es visible en ciertos sondeos realizados antes de 1939, y en las zonas excavadas a partir de los años 80.

La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte. El sur de la Neapolis está delimitado por una muralla con aparejo ciclópeo construida en la segunda mitad del siglo II a. de J.C., siendo gran parte de los bloques de caliza que la conforman, provenientes de una muralla griega anterior, del siglo IV a. de J.C., cuyos restos han sido hallados a unos veinticinco metros hacia el interior de la ciudad. Al desplazar la muralla sus piedras sirvieron como se ha comentado para construir la muralla exterior, mientras que lo que quedaba fue sepultado bajo una gran aportación de tierra que elevó el nivel de la ciudad de manera considerable.

La muralla se desplazó en el siglo II a. de J.C., seguramente debido a la necesidad de ganar espacio para construir un conjunto de nuevos templos. La nueva muralla, la del siglo II a. de J.C., está flanqueada por dos torres cuadrangulares y el ángulo sudoccidental estaba protegido por un importante baluarte. Si bien se ha comentado la existencia de una muralla del siglo IV a. de J.C. y otra del siglo II a. de J.C., diversas intervenciones arqueológicas han constatado la existencia de un parapeto o Proteichisma de la segunda mitad del siglo III a. de J.C., que actualmente se sitúa debajo del recinto de Serapis que evitaría que la maquinaria de guerra se acercara más de lo conveniente a la muralla

En cuanto a la muralla que cerraba la Neapolis por el oeste, se ha documentado la existencia de una torre de vigilancia o atalaya de gran tamaño, la cual ha sido datada en el siglo V a. de J.C.; esta fortificación y la torre del siglo V a. de J.C. hallada en la zona sur de la ciudad debieron formar parte de un complejo defensivo anterior a la edificación de la muralla del siglo IV a. de J.C Por último el muro del oeste separaba Neápolis de la ciudad ibérica de Indika.

En el espacio ganado con la ampliación de la muralla hacia el sur de la ciudad en el siglo II a. de J.C. se construyeron diversas construcciones de carácter religioso que, en parte pueden ser identificadas con un Asklepieion, con la ampliación de la muralla, el primitivo recinto de Asclepios, del siglo IV a. de J.C., fue totalmente modificado, quedando a partir de ahora intramuros. El Asklepieion era un centro terapéutico y religioso consagrado al dios de la Medicina, Asclepios

El recinto parece ser que estaba conformado por los tres templos que se encuentran al oeste del conjunto, junto a unas cisternas, un pozo hallado, y por último un edificio porticado o aditon un edificio donde los enfermos experimentaban el sueño sagrado a partir del cual los sacerdotes establecían el tratamiento terapéutico a seguir. En cuanto a las cisternas eran el lugar donde se almacenaba el agua necesaria para llevar a cabo los ritos de purificación a los que debía someterse el enfermo, y el pozo abierto quizás albergaba las serpientes consagradas al dios

A mediados del siglo II a. de J.C., al mismo tiempo que se construía la muralla externa de la ciudad y se demolían la muralla griega del siglo IV a. de J.C. y el parapeto del siglo III a. de J.C., en Ampurias se decidió construir una plaza porticada en el espacio ganado al desplazar la muralla. Más adelante probablemente en la primera mitad del siglo I a. de J.C., ésta sufrió una importante transformación, al ser construido en su zona occidental un templo tetrástilo, dórico y con escaleras laterales, consagrado seguramente a la divinidad de Serapis. De la existencia de este recinto a Serapis, se presupone la importancia que tuvieron en Ampurias en los períodos helenístico y republicano, los cultos procedentes del Mediterráneo oriental, debido seguramente al efecto que tuvo en la ciudad la llegada de mercaderes y negociantes de Oriente, quienes aprovecharon la existencia de una ciudad portuaria, abierta al exterior, para establecerse en ella y transformarla en los siglos II y I a. de J.C., en un emporio comercial y cultural de gran influencia.

Las excavaciones han sacado a la luz un centro urbano helenístico compuesto por un ágora, una stoa, y un mercado, edificios situados en la zona central de la Neápolis, donde confluyen las dos vías principales de la misma, siendo construidos estos edificios a mediados del siglo II a. de J.C Para ello hubo que destruir parte del barrio existente en aquella zona. El conjunto de los edificios ocupa la mitad de una hectárea, situándose en torno a una plaza porticada de 52 x 40 metros.

La mayor parte del espacio excavado correspondiente a la ciudad griega, constituyen recintos domésticos de cronología variada. Conviene destacar, sin embargo, que a pesar de la gran cantidad de casas estudiadas, apenas se tiene información sobre cómo eran las casas entre el siglo VI y el siglo III a. de J.C., mientras que del siglo II a. de J.C. en adelante la información es bastante más completa. En la Neapolis nos encontramos dos tipos de casas, por un lado las casas llamadas de peristilo, de clara tradición griega, mientras que por otro lado nos encontramos con las casas llamadas de atrio, las cuales se desarrollan tras la llegada romana a Ampurias en el 218 a. de J.C..

La escollera helenística es uno de los más emblemáticos de Ampurias, no sólo por su monumentalidad, sino también por el hecho de haberse hallado siempre visible. Fue una obra probablemente construida en el siglo I a. de J.C., la escollera mide 82 metros de longitud, 6 m de anchura y su altura alcanza los 6,50 m.

Tras la ocupación romana se levantaron unas termas y posteriormente en el siglo IV d. de J.C., se construyó sobre la estructura de las termas una pequeña basílica paleocristiana de planta rectangular con ábside, dedicada a las prácticas funerarias propias del cementerio cristiano que la rodeaba.

La ciudad romana aún no está completamente estudiada (sólo se han completado un 20% de las excavaciones. La construcción de la ciudad romana se realizó en torno al 100 a. de J.C., levantándose una ciudad de nueva planta, con trazado urbano ortogonal, y la cual durante el siglo I y hasta la época de Augusto, permaneció independiente de la ciudad griega, hasta que durante el reinado de Augusto, tras conseguir primero los indígenas, y luego los griegos la ciudadanía romana, se fusionaron en un único municipio denominado a partir de entonces emporiae, e integrado por gentes de estirpe itálica, ibérica y griega. Destacar que la ciudad romana ocupa a grandes rasgos un rectángulo de 700 x 300 metros aproximadamente.

El conocimiento de las casas romanas de la ciudad romana se limita a tres grandes domus, situadas en el lado este de la ciudad, sobre el puerto. Se trata de grandes mansiones que siguen el esquema itálico de la casa de atrio completada con peristilo y hortus. Su origen es, como el de la ciudad, de época republicana, y fueron construidas cuando los primeros habitantes recibieron sus lotes de terreno en los que construir las viviendas, las cuales, sobre todo en época imperial sufrieron importantes ampliaciones. Las viviendas presentan numerosas dependencias, jardines y decoración de mosaicos en blanco y negro y pinturas murales. En una de ellas se conserva en buenas condiciones un mosaico que representa el sacrificio de Ifigenia.

De la muralla romana, construida a finales del siglo II a. de J.C., el sector mejor conservado, es el del recinto sur, donde nos encontramos con un muro recto, sin torres, que consta de dos cuerpos: el interior, hecho de sillares poligonales de piedra caliza, y el superior de opus caementicium, hormigón de cal, arena y piedra. Destacamos la puerta situada en este tramo de muralla, en cuyo dintel se pueden ver aún las roderas de los carros. La función de esta muralla, no era defensiva, sino de delimitar el recinto de la ciudad, y diferenciarlo del territorio agrícola circundante, el ager, las razones, son su escasa altura, unos 3 metros, la ausencia de torres, y unas entradas sin fortificar.

El foro consistía en una plaza pública alrededor de la cual se distribuían los principales edificios de la ciudad, cuyas funciones eran religiosas, administrativa y comercial. Uno de los edificios más importantes fue un gran templo, construido en época republicana, cuya fachada estaba orientada al sur. El templo era próstilo y tetrástilo, y se alzaba sobre un podio hoy prácticamente desaparecido, estando dedicado a la tríada romana: Júpiter, Juno y Minerva

El templo estaba rodeado por un gran pórtico de tres naves, en forma de U invertida levantado sobre un criptopórtico. Este conjunto, estuvo acompañado de trece tabernae abiertas hacia el norte. Asimismo al este se encontraba una basílica civil y una curia, edificios construidos durante el mandato del emperador Augusto. Por último destacar que con la construcción del foro, la importancia de la plaza del ágora de la ciudad griega comenzó a declinar, ya que las atribuciones religiosas y administrativas pasaron a este recinto.

Fuera del recinto de la ciudad se construyó a finales del siglo I d. de J.C. un anfiteatro y una palestra. El anfiteatro se trata de un edifico construido con materiales de baja calidad, teniendo unas gradas que con casi toda probabilidad eran de madera. En cuanto a las dimensiones del edificio sus ejes miden 93 x 44 metros, estando rodeado por un pórtico. A día de hoy constituye el único edifico público destinado a espectáculos, ya que en la actualidad todavía no ha sido posible documentar la existencia de un teatro.

Las necrópolis de Ampurias son de una larguísima etapa que abarca del s. VII a. de J.C hasta más allá de la Edad Media. Sin embargo muchas tumbas fueron saqueadas. Almagro realizó dos volúmenes que recogen todos los datos sobre la mayor parte de cementerios de la zona. Hay 3 tipos:

Greco-indígenas (s. VI-III a. de J.C): fueron ocupando los costados sur y oeste de la Neápolis, al estar cerrados por el mar el este y el norte. Son de las necrópolis más expoliadas. El sector oeste fue ocupado por la llamada necrópolis de la muralla noreste, enclave funerario de indígenas helenizados en la que predomina el rito de la incineración. La del sector sur durará mil años sin interrupción y vemos ritos tanto de inhumación como de incineración (s. V a. de J.C-VI d. C.).

Tardorrepublicanas ( s. II-I a. de J.C): Encontramos un grupo antiguo que seguirá utilizando las necrópolis antiguas inhumadores – incineradores, posiblemente los griegos e indígenas de la Neápolis. Otro grupo será predominantemente incinerador y tendrá su necrópolis en un cerro donde anteriormente se situó un antiguo asentamiento indígena, Parralli. La necrópolis más antigua documentada es la que se encuentra en la ladera norte del vecino cerro de Les Corts, situado al sudoeste de la ciudad. Esta necrópolis funcionó sobre todo durante los siglos II y I a. de J.C., encontrándonos pequeños túmulos de planta cuadrada construidos con sillares de cantería en cuyo centro se sitúan los restos de la incineración.

Altoimperiales (s. I a. de J.C-II d. De J.C.): No constan con claridad enterramientos desde el segundo cuarto del s. I a. de J.C hasta la época de Augusto, unos 35 años. A partir de entonces se observa que los enterramientos se sitúan en una ladera de la colina sobre la que se asienta la urbe romana. Se empieza a imponer la inhumación en el siglo II.

Ampurias, maestro de, pintor de origen francés activo en Cataluña

Lleva el nombre del retablo de San Miguel Arcángel de Santa Maria, del Castillo, cerca de Girona, de los cuales seis escenas perduraron (Museo de Girona.). Lo único que se conoce de su trabajo es un gran panel que representa San Juan Bautista y San Sebastián (Barcelona, Museo de Cataluña), que forman la sección principal de un retablo, probablemente de la iglesia de los dominicos en Puigcerdà.. Estos trabajos demuestran que el Maestro era representante de las etapas finales del llamado “gótico internacional” y se sintió atraído especialmente por los problemas de interpretación naturalista. Las composiciones muestran su interés por la fisonomía humana, el vestuario y el paisaje. Su minuciosa atención al detalle como resultado, sin embargo, en una falta de integración de los diferentes elementos de la composición. Tenía un fino sentido del color y mucha habilidad técnica de sonido, lo que le permitió explotar las cualidades del temple.

Amsterdam

Es la capital oficial de los Países Bajos. La ciudad está situada entre la bahía del IJ al norte y a las orillas del río Amstel al sureste. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país, y un gran centro financiero y cultural a un nivel internacional.

Arte

Entre sus monumentos destacan dos iglesias góticas, la Oude Kerk (s. XIV-XVI) y la Nieuwe Kerk (s. XV-XVII), el palacio real (antiguo ayuntamiento), de estilo neoclásico, y la bolsa. Sede de dos de los museos más reputados del mundo: el Rijkmuseum y el Museo Van Gogh; también hay que señalar la casa-museo de Rembrandt y el Stedelijk, éste dedicado al arte moderno.

El centro histórico de la ciudad fue construido en gran parte en el siglo XVII, y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico holandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Es conocida coloquialmente como la Venecia del norte.

Los Museos de Amsterdam son importantes y numerosos con un programa de exhibiciones que cada museo cambia en distintos momentos. Se reciben anualmente millones de visitantes. Los museos clásicos son el Rijksmuseum (Museo Nacional), el Van Gogh Museum y el Stedelijk Museum (Museo Municipal).

Se puede decir que son más de cincuenta los museos de Amsterdam y se puede sumar algunas muestras temporales en sitios alternativos,

Entre los museos de Amsterdam cabe citar:

Allard Pierson museum: Es el museo arqueológico de la Universidad de Amsterdam donde se puede admirar una amplia colección de objetos de las culturas egipcia, griega, chipriota, copta, etrusca y romana.

Van Gogh Museum: El genio y figura de Vincent van Gogh en todas las etapas de su vida con cientos de pinturas originales en una exhibición organizada en cinco períodos: Holanda, París, Arles, Saint Rémy y Auvers-sur-Oise. Otras obras originales como el autorretrato La oreja de Van Gogh, se exhiben en otros museos del mundo.

Rijksmuseum Amsterdam o Museo Nacional de Amsterdam: Las obras maestras de los pintores holandeses del siglo XVII se hallan en este museo junto a otras espectaculares colecciones de arte.

Stedelijk Museum o Museo Municipal de Amsterdam: alberga arte moderno y contemporáneo.

Museum Willet-Holthuysen: En la mansión de una rica familia del siglo XVII se exhibe una colección de mobiliario, objetos de plata y pinturas. Descubra como era la vida de la alta sociedad de Amsterdam hace casi 400 años.

Centro Cultural De Appel: Es el lugar del arte alternativo, donde los artistas trabajan en nuevas formas de presentación de sus obras, esta institución ofrece espacio y recursos para la investigación y discusión, también un Programa Internacional de Entrenamiento para Curadores. Despliega una gran actividad con distintos programas que incluyen teatro, mesas de debate, publicaciones y mucho más.

La casa de Rembrandt: La morada del artista entre los años 1639 y1659, el lugar donde nacieron sus obras. También una colección de pinturas que incluye los personajes que le dieron inspiración a Rembrandt como el de Pieter Lastman.

Museum van Loon: es una casa señorial de Amsterdam perfectamente conservada y con una importante colección de arte. El primer habitante en 1672 fue el pintor Ferdinand Bol alumno de Rembrandt y el último ocupante Van Loon, apellido de una tradicional familia holandesa que da el nombre al museo.

Fuente: este post proviene de Mi diccionario de arte, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: Uncategorized

Recomendamos